Producción de litio
Cuáles son los ocho proyectos de litio que ingresarán en etapa de producción comercial en los próximos tres años
26 de julio
2022
26 julio 2022
En el país hay sólo dos proyectos produciendo litio, pero hay ocho que están en exploración avanzada y en construcción. Según información de la Secretaría de Energía y de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en 2023 y 2024 podrían sumarse a la producción comercial al menos tres desarrollos más. La Argentina podría pasar de exportar litio por US$ 200 millones en 2021 a US$ 4.000 millones anuales en seis años.
Escuchar este artículo ahora

En la Argentina hay alrededor de 50 proyectos de litio en las distintas fases de la etapa de exploración, algunos recién iniciando los primeros trabajos y otros en exploración avanzada. Pero hay ocho proyectos que entrarán próximamente en la etapa de producción y se sumarán a Sales de Jujuy y Fénix (operado en Catamarca por Livent, subsidiaria de la estadounidense FMC), los dos únicos proyectos mineros que hoy producen litio en el país. Con estos desarrollos que están en carpeta para iniciar la operación comercial, la Argentina podría expandir enormemente en los próximos años su producción de litio, un mineral altamente demandado en el mundo por su importancia en la fabricación de baterías en las nuevas tecnologías y en la producción de vehículos eléctricos.

En principio, según información de la Secretaría de Minería, este año sólo dos proyectos producirán alrededor de 37.000 toneladas de carbonato de litio. Con la puesta en marcha de Cauchari Olaroz en Jujuy como tercer proyecto para inicios de 2023, la producción para el año que viene podría escalar a 80.000 toneladas. Esta cifra podría ser aún mayor para 2024, ya que -hasta el momento- se sumarán a operar comercialmente Centenario – Ratones en Salta y Tres Quebradas de Catamarca. Todos los proyectos están ubicados en el Triángulo del Litio, la zona que abarca la Argentina (17% de los recursos mundiales), Chile y Bolivia donde está la mayor reserva del mundo de este mineral. El paíspodría pasar de exportar litio por US$ 200 millones en 2021 a US$ 4.000 millones anuales en seis años (800.000 toneladas anuales).

Los ocho proyectos

El proyecto más próximo para entrar en producción está en la provincia de Jujuy y es Cauchari Olaroz, operado por Minera Exar, una firma donde la canadiense Lithium Americas y la china Jiangxi Ganfeng Lithium cuentan cada una con el 45,75% de las acciones y la provincial JEMSE tiene el 8,5% restante. Según fuentes provinciales, el proyecto entrará en producción a fin de este año y tendrá una capacidad de producción de 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales cuando está en funcionamiento al ciento por ciento. Todavía no se conoce qué producción puede tener en la primera etapa comercial de 2023.

Cauchari Olaroz se sumará así a Sales de Jujuy, que ya produce 16.000 toneladas anuales y que, con la ampliación del proyecto, planea escalar a 42.000 toneladas anuales a partir de 2023. Este proyecto pertenece a la minera australiana Orocobre (67,5%), a Toyota Tsuho (25%) y la provincial JEMSE (8,5%). El presidente de JEMSE, Felipe Albornoz, indicó a EconoJournal que “el litio es el mineral del futuro, en 10 años será el boom y los proyectos duran entre 30 y 40 años. Estamos llevando adelante la Mesa del Litio entre Jujuy, Salta y Catamarca, donde hay muchas inversiones, para trabajar políticas en conjunto”.

Salta

La provincia de Salta cuenta con el proyecto Centenario – Ratones, que está a cargo de la francesa Eramine. En junio reinició la construcción de la planta de producción que demandará un total de US$ 750 millones (US$ 220 MM en 2019 más US$ 180 MM en 2020 y US$ 350 MM en 2023). Producirá 24.000 toneladas anuales desde comienzos de 2024, cuando entre en la etapa de producción, según indicó el grupo francés. En una segunda etapa este desarrollo de litio prevé llegar a producir entre 60.000 y 70.000 toneladas anuales.

Otro desarrollo de exploración avanzada de Salta es el proyecto Puna Mining, que prevé finalizar la construcción de su planta piloto, ubicada en el Salar del Rincón, entre julio y agosto de este año. Está operador por la australiana Argosy Minerals Limited. Tendrá una capacidad de producción de 2.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con un 99,8% de alta pureza, y la compañía prevé escalar la producción a 12.000 toneladas anuales.

Por último, aparece el proyecto Mariana (Salar de Llullaillaco), que está operado por la china Ganfeng y en junio comenzó la construcción de la planta piloto, que demandará una inversión de US$ 600 millones. Este gigante chino desembolsará otros US$ 960 millones en el proyecto Pozuelos Pastos Grandes, también ubicado en la puna salteña.

Catamarca

En esta provincia hay cuatro proyectos que pasarán de exploración a producción de litio en poco tiempo. El proyecto Tres Quebradas (3Q) es el que podría estar más avanzado. Está en Laguna Tres Quebradas y cuenta con 16.000 hectáreas. Es operado por Liex, una subsidiaria del gigante minero chino Zijin. Con una inversión de US$ 371 millones, prevé iniciar la producción y, en consecuencia, las primeras exportaciones de litio en los primeros meses de 2024. Podría alcanzar una producción máxima promedio de 20.000 toneladas de litio al año durante 20 años, con una vida útil total de 50 años. Este proyecto en junio obtuvo la autorización para acceder al régimen que flexibiliza las restricciones cambiarias y permite un mayor acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC).

Otro proyecto avanzado es Sal de Oro, operado por la surcoreana Posco. Esta en el Salar del Hombre Muerto (este proyecto lo comparten Salta y Catamarca) y cuenta con 20.000 hectáreas. En marzo comenzó la construcción de la planta de producción, que demandará un total de US$ 1.700 millones. Se espera que hacia fines de 2023 y principio de 2024, el proyecto tenga una capacidad de producción de 25.000 toneladas de hidróxido de litio por año.

Sal de Vida está en exploración avanzada y con el estudio de impacto ambiental aprobado. Está operado por la australiana Allkem (una fusión de las compañías Orocobre y Galaxy Resources, también de ese país) y se encuentra en proceso de búsqueda de inversores para financiar la construcción de la planta de producción, que demandará 18 meses. El Banco Mundial podría aportar los 170 millones de dólares que necesita para completar la construcción de la planta.

El proyecto Kachi (49.000 hectáreas) está en el Salar Carachi Pampa y es operado por la australiana Lake Resources. Podría alcanzar las 25.000 toneladas anuales (según los últimos estudios, podrían duplicarse a 50.000 tn) con una vida útil del proyecto de 25 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS