El esquema se publicó en el Boletín Oficial
Empresarios mineros rechazan las retenciones a las exportaciones de cobre que implementó el gobierno
14 de junio
2022
14 junio 2022
La medida, anticipada por EconoJournal el 29 de mayo, incorpora un esquema de retenciones móviles, voluntarias y “progresivas” a las exportaciones de cobre. Permitirá a las compañías mineras el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable que tendrá un rango entre 0% y 8%, según el precio internacional.
Escuchar este artículo ahora

Es necesario que los derechos de exportación sean eliminados”. Así rechazó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones para el cobre, que, tal como adelantó EconoJournal el 29 de mayo, será móvil y voluntario. El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció la medida este lunes en su participación en la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), el mayor evento minero del mundo, que se desarrolla en Canadá.

El nuevo régimen optativo se publicó este martes en el Boletín Oficial a través del decreto 308/2022 y permitirá el reemplazo de la actual alícuota de 4,5% por una variable que tendrá un rango que irá de 0% a 8%, según el precio internacional del cobre. De este modo, la retención será de cero por ciento cuando el precio del cobre a nivel mundial sea igual o inferior a US$ 7.700 por tonelada, mientras que la retención será de 8% cuando el precio supere los US$ 11.500 por tonelada. “Esto va a reducir la volatilidad de la tasa de retorno y esperamos que esta medida sea bien recibida. Posibilita incrementos en inversiones en cobre en Argentina”, agregó Guzmán.

Segú el decreto, la medida incorpora “progresividad al sistema tributario de la minería de cobre, permitiendo que el Estado capture parte de la renta minera cuando los precios internacionales se incrementan y, a su vez, que las empresas tengan una menor incidencia tributaria cuando los precios disminuyen”.

Rechazo de CAEM

“Desde CAEM reiteramos que la presión tributaria en la Argentina es sensiblemente mayor a la de los países competidores por la inversión minera, por lo que el impacto de las retenciones es un determinante negativo directo para la competitividad nacional. Por eso, es necesario que los derechos de exportación sean eliminados como herramienta tributaria”, informó la cámara en un comunicado.

“Es el momento propicio para que la Argentina aproveche la posibilidad de acceder a inversiones productivas, que quedan en el país generando desarrollo y trabajo. La minería es el sexto complejo exportador nacional: en 2021 generó exportaciones por US$ 3.300 millones y gracias a su balanza comercial netamente exportadora fue uno de los únicos tres sectores generadores de divisas. El año pasado, además, aportó $ 1.000 millones en impuestos y brindó trabajo a 85.000 personas”, continúa el comunicado de CAEM.

Por último, la cámara enfatiza que “la industria minera tiene el potencial de generar en los próximos 10 años inversiones por US$ 20.000 millones, si se dan las condiciones internacionales y locales. Estas inversiones a su vez motorizan las economías regionales a través de su cadena de valor (compuesta mayormente por pymes nacionales). Por estos motivos, es fundamental trabajar con una planificación que permita maximizar las oportunidades de poner en marcha nuevos proyectos que generen empleo y recursos para el país”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS