Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Hidrocarburos
Exclusivo: el texto completo del decreto que flexibiliza el cepo cambiario para fomentar inversiones petroleras
26 de mayo
2022
26 mayo 2022
La norma de 34 artículos, que este medio ahora publica, le garantiza las empresas la libre disponibilidad de dólares por un equivalente al 20% de la inyección adicional que logren en petróleo y del 30% en los proyectos de gas natural en todas las cuencas, respecto a niveles existentes en 2021.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno anunció el martes la puesta en marcha por decreto de un nuevo Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Hidrocarburos, tal como había anticipado EconoJournal el sábado. La norma de 34 artículos, que este medio ahora publica, le garantiza las empresas la libre disponibilidad de dólares por un equivalente al 20% de la inyección adicional que logren en petróleo y del 30% en los proyectos de gas natural en todas las cuencas, respecto a niveles existentes en 2021.

La medida fue presentada por el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Energía, Darío Martínez; y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, en un acto realizado en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, con la participación de los directivos de las principales petroleras.

El Presidente expresó durante el acto que la Argentina tiene «una oportunidad única» para desarrollar su potencial energético en materia de producción, desarrollo regional, equilibrio fiscal y exportaciones, al asegurar que el país tiene «todo lo que el mundo reclama hoy en materia energética».

«Los agoreros decían que la Argentina iba camino a un colapso energético, pero YPF y el resto de los productores no paran de crecer«, señaló el jefe de Estado, además de destacar que gracias al Plan Gas.Ar se ahorraron unos 6.000 millones de dólares en fluido que antes había que importar.

Incentivos

La iniciativa prevé la creación de un Régimen Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo y de Gas Natural, como así también un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales, con lo cual se busca aportar medidas clave para incrementar la escala de producción y utilizar en el futuro la capacidad de transporte adicional que aporten el gasoducto Néstor Kirchner y las obras de infraestructura privadas.

El acceso a divisas podrá ser destinado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, utilidades y dividendos, y repatriación de inversiones directas de no residentes.

Para ello, se establece como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción incremental de gas natural que haya obtenido cada beneficiario.

En la norma, se define como producción (inyección) incremental a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la línea base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021.

El artículo 3 define como línea base para el caso del petróleo “a la producción total de petróleo crudo acumulada en el año 2021, que incluya todas las áreas concesionadas por el beneficiario del cual se trate, establecida a partir de los datos oficiales de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía al momento de la publicación del presente decreto en el Boletín Oficial”. Para el gas, el artículo 12 define como línea base “al volumen de inyección diaria promedio anual de gas natural correspondiente al año 2021, con medición fiscal probada por la autoridad de aplicación”.

Además, se obtendrán porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, a reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas locales de servicios especiales y la inversión.

En la presentación de las medidas, Guzmán aseguró que el nuevo régimen apunta a «resolver limitantes y cuellos de botella» derivados de los problemas de la Argentina en el sector externo.

Guzmán destacó que la puesta en marcha de los regímenes anunciados permitirá «generar un mayor flujo de divisas, para que haya más dólares y poder crear más trabajo» al promover «el rol transformacional de la energía».

En ese sentido, indicó que el país podrá contar con «condiciones de mayor competitividad en toda la estructura productiva», en tanto los sectores demandantes de divisas tendrán «la capacidad de generar más trabajo» y, desde el punto de vista macroeconómico, se logrará «una mayor estabilidad cambiaria y reducir los subsidios, lo que nos fortalecerá en lo fiscal y hará más fuerte al Estado para apuntalar la recuperación económica».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/15/2025
Cinco son de producción de litio, uno de oro y uno de cobre. El primero aplicó en octubre del año pasado y el último en abril. Hasta el momento el gobierno no se expidió. EconoJournal se contactó con la Secretaría de Minera para saber cuál era el motivo de la demora, pero no obtuvo respuesta. En el sector coinciden en que el Estado no tiene los recursos humanos ni las capacidades para acelerar la aprobación de los pedidos.
#,  
| 05/05/2025
El gobernador mendocino afirmó que ya implementan una baja de regalías a las empresas que incrementen su producción en la actividad convencional y llamó a los empresarios en Houston a invertir en el desarrollo del flanco norte de Vaca Muerta. Además, aseguró que la provincia trabaja en el desarrollo de infraestructura como red de caminos y electricidad para impulsar nuevos proyectos mineros y petroleros.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS