Mercados eléctricos regionales
El gobierno facilitará las condiciones para que más industrias puedan cubrir su demanda de energía con fuentes renovables
16 de mayo
2022
16 mayo 2022
La subsecretaría a cargo de Federico Basualdo está analizando habilitar a los grandes usuarios de las distribuidoras (GUDIs) para que se abastezcan con energía renovable. Hasta ahora sólo lo pueden hacer mediante el mercado eléctrico mayorista. Hay 3.438 GUDIs que representan el 12% de la demanda total que tienen las distribuidoras de todo el país. La iniciativa se enmarca en una apuesta más grande denominada «Desarrollo de Mercados Eléctricos Regionales». También se creará un régimen excepcional para la celebración de contratos de abastecimiento de energía renovable con sociedades estatales nacionales o provinciales. Los detalles.
Escuchar este artículo ahora

La Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Federico Basualdo, tiene en borrador una resolución para habilitar a industrias a que contraten energía renovable en el ámbito de las distribuidoras, algo que hasta ahora no pueden hacer ya que está permitido sólo que lo hagan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

La intención es ampliar el mecanismo para que las distribuidoras puedan contratar generación renovable a una compañía eólica, solar o de cualquier otra fuente limpia mediante el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), para asignar esa energía a la demanda de los Grandes Usuarios de las Distribuidoras (GUDIs). El texto prevé que el precio de compra sea similar o menor al de un gran usuario del MEM, según el borrador al que accedió EconoJournal.

El contrato será libre y las partes pactarán cantidad de energía, duración y precios. Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica explican que esto permitirá ampliar la demanda para contratar más energía renovable en el país, en línea con la necesidad de avanzar con programas que contribuyan con la descarbonización.

GUDIs

En concreto, la iniciativa favorecerá a los GUDIs, un universo conformado por grandes empresas y, marginalmente, por algunas medianas, que no compran la energía mediante contratos con Cammesa ya que se abastecen con la electricidad de las redes de distribución de compañías como Edenor y Edesur (AMBA), Epe (Santa Fe), Epec (Córdoba), Edemsa (Mendoza), Edelap (La Plata), Secheep (Chaco), Edersa (Río Negro), entre otras empresas y cooperativas.

A nivel nacional, existen unos 3.438 GUDIs que representan el 12% de la demanda total que tienen las distribuidoras y que se abastecen de las redes de distribución cuya demanda eléctrica anual es de 13.016 GWh/año. Los GUDIS no contractualizan porque para hacerlo deben salir del ámbito de las distribuidoras e ingresar al MEM. En los hechos, la nueva medida permitiría ampliar la demanda para que puedan contratar energía renovable a través de las distribuidoras que hoy en día sólo lo pueden hacer a través de las compras conjuntas con Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista.

Metas de abastecimiento

La iniciativa en la que trabaja el equipo de Basualdo se enmarca en una apuesta más grande denominada «Desarrollo de Mercados Eléctricos Regionales». El proyecto prevé, además, la creación de un régimen excepcional para la celebración de contratos de abastecimiento de energía renovable con sociedades estatales nacionales o provinciales.

«Constituye un régimen dirigido a un número limitado de proyectos ya que no están exentos de la limitación del transporte. Son obras que tendrán un impacto significativo en el desarrollo local, en tanto que los precios se establecerán en función de los precios resultantes de los procedimientos competitivos convocados con anterioridad por la Autoridad de Aplicación», explicaron allegados a la Subsecretaría.

Los grandes usuarios en la Argentina tienen que cumplir con las metas que fijan las normas para incrementar el consumo de energías renovables como parte de la diversificación de la matriz energéticas. Pero el Mater sólo se encuentra regulado para contratos de grandes usuarios y compañías de generación renovable.

La resolución permitiría que las distribuidoras puedan agrupar a este conjunto de usuarios GUDIs y realizar un contrato en su nombre para cumplir con la meta de cubrimiento de consumo eléctrico con fuentes renovables.

Mercados Eléctricos Regionales

La resolución que tiene en carpeta la subsecretaría dirigida por Federico Basualdo es parte de una iniciativa más amplia llamada Mercados Eléctricos Regionales, un plan para diversificar la matriz energética y ampliar la generación renovable en el país. El objetivo, según el borrador, es lanzar medidas para alcanzar la meta del 20% de participación de las renovables en el consumo total para el 2025.

El plan tiene, además, dos iniciativas más. La primera, tal como publicó este medio, fue el lanzamiento de una manifestación de interés para motorizar el desarrollo de proyectos de pequeña escala de índole local, aprovechando la capacidad de transporte disponible y las instalaciones de almacenamiento de energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/01/2025
El gobierno informó que las tarifas de electricidad se incrementaron un 1,9% en promedio a partir de este mes. El ajuste se explica fundamentalmente por un aumento en la remuneración de distribuidoras y transportistas, ya que el precio estacional de la energía que paga el usuario se redujo, pese a la suba que ha venido registrando el dólar. Cuál es la estrategia que explica este accionar oficial.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS