SIACAM
¿Qué datos interactivos se pueden conocer a través del nuevo sistema de información minera que creó el Gobierno?
5 de mayo
2022
05 mayo 2022
Con la puesta en marcha del SIACAM, el Ministerio de Desarrollo productivo se ha fijado la tarea de brindar información periódica sobre los aspectos económicos, geológicos, geográficos, sociales, sanitarios y ambientales de la minería en Argentina.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno lanzó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) una herramienta que tiene como objetivo visibilizar la situación y los proyectos del sector minero en el país y de ese modo contribuir a un debate sobre cuán conveniente resulta el desarrollo de la actividad a partir de datos cuantitativos que miden el impacto de la minería en cada una de las provincias.

Los funcionarios que están a cargo del proyecto apuntaron a construir un instrumento dinámico que permita encauzar esa discusión que muchas veces está teñida por visiones sobre ideologizadas. De ese modo, ingresando a la página web del sistema www.argentina.gob.ar/produccion/mineria/siacam se puede acceder a los números que representa la actividad minera a nivel nacional:

  • Comercio exterior (que representa US$ 3.221 millones acumulados en 2021).
  • Las exportaciones de minerales por grupo en dólares, por destino y año.
  • Importaciones realizadas por el país.
  • Empleo formal directo que genera (que llegó a 33.921 puestos de trabajo en diciembre del año pasado).

Los proyectos mineros también se encuentran contemplados en esta herramienta de difusión, con un total de 119 en condición de avanzados en 2021. Al mismo tiempo, permite conocer cuáles son los trabajos que se encuentran en desarrollo, según las provincias y estados y qué tipo de mineral se extraerá de ellos.

También, exhibe el valor bruto de la producción, el cual se ubica en 524.641 millones de pesos corrientes. En esa línea, toma como parámetro la producción minera y su participación total en la economía.

Otros datos

El SIACAM muestra los indicadores del sector, comparando la producción minera mundial y la participación por país. También evalúa el comercio mundial de minerales de acuerdo a las importaciones y exportaciones.

De la misma manera, hace un análisis de la producción nacional y del comercio exterior de Argentina. En la página están presentes los estudios sobre la minería comparada y el pago de los impuestos nacionales de las grandes mineras.

Posee dos sistemas que responden a dar información sobre el estado y ubicación de los proyectos de Argentina y la cuestión geológica ambiental minera (SIGAM).

Iniciativas que contempla el SIACAM

Por otro lado, esta herramienta nuclea a la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC) que se alza como un espacio para el diálogo público, constructivo y federal sobre minería. El objetivo de ello es lograr que esta actividad cuide al medioambiente, que genere puestos de trabajo y mejore las comunidades donde se inserta.

En ese sentido, también se encuentra el acceso al EITI, portal de transparencia de las industrias extractivas. Este responde a la iniciativa internacional a fin de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas del sector mediante la publicación, verificación y divulgación de información. Argentina forma parte de EITI desde 2019, junto a más de 50 países.

Por último, el SIACAM cuenta con un espacio para realizar preguntas que contiene datos actualizados sobre este sector productivo. Asimismo, posee información sobre el marco legal, la normativa vigente sobre minería e informes de sostenibilidad.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
| 07/29/2025
La empresa sanjuanina será Major Sponsor de una nueva edición de Argentina Cobre, la conferencia internacional organizada por el medio especializado Panorama Minero, que se realizará el 4 y 5 de agosto en la provincia de San Juan.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS