Panel de Upstream en la Jornada de Jóvenes Profesionales de la AOG 2022
Lo que viene en Vaca Muerta, los campos maduros y la explotación offshore
22 de marzo
2022
22 marzo 2022
Alejandro López Angriman (PAE), Ernesto Fonseca (Shell Argentina), Néstor Bollatti (YPF) y Daniel Valencio (Tecpetrol) analizaron en la AOG 2022 el desarrollo de los no convencionales, la producción en campos maduros, el futuro del offshore y la transición energética.
Escuchar este artículo ahora

La XIII Exposición Argentina Oil & Gas fue sede este lunes de un interesante debate sobre los desafíos de la producción no convencional, los campos maduros, el offshore y la transición energética en el panel de Upstream de la Jornada de Jóvenes Profesionales. Participaron Alejandro López Angriman, VP de Desarrollo de Reservas de Pan American Energy (PAE); Ernesto Fonseca, gerente de Equipo Técnico de Shell Argentina; Néstor Bollatti, gerente de Exploración Offshore de YPF; y Daniel Valencio, director de Exploración y Desarrollo de Tecpetrol. El discurso de bienvenida lo dio Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino de Oil & Gas (IAPG), quien indicó que «es evidente que tenemos que continuar el camino de la reducción de emisiones. La industria de oil & gas es muy dinámica, cambiante, innovadora e introduce mucha tecnología. El shale rompe las fronteras».

Oportunidades de la transición energética

Alejandro López Angriman (PAE) señaló que “tenemos que ir migrando y cambiando. En los desarrollos maduros y los no convencionales los mejores desarrollos, con mejor tecnología, tendrán el mejor negocio y el que va a atraer las inversiones”. “Tanto las herramientas data science como el machine learning tienen más impacto en los no convencionales que en lo convencionales, básicamente porque en el primer caso sabíamos menos”, sostuvo el directivo de PAE. Y añadió que “prueba de esto, podemos decir que todas las fracturas que se diseñan en Vaca Muerta se hacen a base de datos. De todos modos, también se utiliza en yacimientos maduros como Cerro Dragón, que actualmente está produciendo 100.000 barriles diarios de petróleo equivalente”. Además, el ejecutivo señaló que los proyectos en campos maduros son rentables y tienen una misma tasa interna para aplicar una mejora en la distribución de la recuperación secundaria que para iniciar algún proyecto nuevo”.

Por su parte, Ernesto Fonseca (Shell) disertó sobre las oportunidades de la transición energética. “Es una gran oportunidad para Vaca Muerta. Ya superamos la meta de 200.000 barriles por día y para seguir creciendo se necesita expansión en la capacidad de evacuación. Queremos exportar más crudo. El petróleo no tendrá un rol predominante en el largo plazo de la transición energética, por eso hay que desarrollarlo ahora”. En cuanto a la ventana de gas, subrayó que “está vista como el producto de la transición entre el crudo y las energías renovables. Y la producción de petróleo genera divisas que pueden ser utilizadas para las inversiones que se necesitan para desarrollar las energías renovables, por este motivo Vaca Muerta también es relevante para las renovables”.

El offshore argentino

Néstor Bollatti (YPF) indicó que “en un país onshore y con shale, el futuro podría ser para la producción de hidrocarburos offshore. Estamos cerca de lograrlo”. “Lo que más contento me pone es que lo que nosotros visualizamos en 2014 en el offshore argentino también lo hicieron otras empresas. Nos sorprendió la primera ronda de licitación y nos dimos cuenta de que no éramos los únicos que estábamos viendo el potencial del Mar Argentino”, añadió.

“El potencial del offshore -explicó Bollatti- tiene que ver con la superficie, donde la Argentina tiene 1.200.000 km2 de plataforma. El área prospectable es de alrededor de 590.000 km2, es decir, cinco veces más que la cuenca neuquina”. En segundo lugar, señaló que “estamos en una zona inmadura” a nivel exploratorio. “En los últimos 20 años en el país se perforaron 8 pozos, de los cuales 7 fueron continuidad de yacimientos en tierra: cuatro en el Golfo San Jorge y la Cuenca Austral. Y sólo uno fue exploratorio de alto riesgo, que fue el pozo Malvinas X 1, donde YPF perforó con PAE y Petrobras”.

Bollatti indicó, además, que “antes se pensaba que a nivel cuencas en el Mar Argentino, la potencial roca madre no era lo suficientemente importante. En Costa de Marfil, fundamentalmente en el yacimiento Jubilee, se abrió la posibilidad para el Atlántico Sur. Hace unos meses Total y Shell hicieron dos grandes descubrimientos que nos alientan a seguir buscando. Es un sueño y es posible”.

Los no convencionales y el GNL

Daniel Valencio (Tecpetrol) comentó que “una vez asegurado el autoabastecimiento, tenemos que monetizar lo antes posible a Vaca Muerta” y añadió que “creemos que es imprescindible que la Argentina avance con una mesa de discusión sobre un proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) y monetizar el gas que tenemos como reserva”. En el caso del crudo, “la Argentina debería consolidarse como un país exportador neto a nivel mundial, porque tiene las reservas para hacerlo. Sin hacer tantos números, tenemos más de 15.000 millones de barriles recuperables”, sostuvo.

Por último, Valencio aseguró que esto es un desafío financiero y político para el país y que se requiere “una baja en el costo de capital para el desarrollo de estos proyectos, la libre disponibilidad de divisas, estabilidad tributaria y políticas energéticas acordadas para mediano y largo plazo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/29/2025
Entre las soluciones que ofrece la entidad financiera se destacan las cuentas remuneradas para pymes y personas que acrediten haberes, las calificaciones crediticias a medida, el leasing para la adquisición de bienes productivos, con ventajas impositivas y financiamiento flexible. Los instrumentos del mercado de capitales, como obligaciones negociables y pagarés bursátiles y los servicios de comercio exterior.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS