Manfred Boeckmann, director general de Wintershal Dea en Argentina
“En los próximos cuatro años, prevemos invertir hasta 350 millones de euros en la Argentina“
22 de marzo
2022
22 marzo 2022
El ejecutivo confirmó que el foco de la empresa estará puesto principalmente en el proyecto Fénix en la Cuenca Austral y en Aguada Pichana Este en la formación Vaca Muerta. A su vez, sostuvo que “el objetivo de la empresa es llegar a cero emisiones netas en sus operaciones de exploración y producción para 2030“.
Escuchar este artículo ahora

Manfred Boeckmann, director general de Wintershal Dea en Argentina, analizó las perspectivas del sector hidrocarburífero de la Argentina y los planes de la compañía para potenciar su crecimiento. El ejecutivo confirmó que en los próximos cuatro años prevén inviertir 350 millones de euros, principalmente en el proyecto Fénix en la Cuenca Austral y en Aguada Pichana Este en la formación Vaca Muerta. En el caso de Félix están trabajando con TotalEnergies y Pan American Energy para avanzar con su desarrollo, mientras que en Aguada Pichana Este están realizando un programa de perforación continua de pozos de producción de gas seco.

¿Cómo definiría la situación actual de Wintershall Dea en Argentina?

Argentina es un pilar importante en nuestra cartera global y al ser el quinto productor de gas, desempeñamos un papel importante para el desarrollo del país y de la matriz energética. Con nuestro foco en proyectos de gas, en Tierra del Fuego y Neuquén, buscamos seguir creciendo y contribuyendo como referente de la transición energética. El suministro de energía seguro  con la menor cantidad de emisiones posibles es uno de los objetivos principales de nuestra estrategia.

A fines del año pasado la Secretaria de Energía anunció un ambicioso plan de transición energética, con similares características al plan net zero de la Compañía. Desde nuestro punto de vista, el plan anunciado es una buena señal y un incentivo para empresas que tienen un rol estratégico en el sector O&G, ya que se necesitan condiciones y un marco para hacerlo.

El mundo ha cambiado y nuestra empresa también. Los mercados energéticos y particularmente el sector de los hidrocarburos están transformándose rápidamente. Los desafíos son muchos, pero nuestra larga trayectoria en el país, y con una relación estrecha con actores multisectoriales claves, estamos convencidos que el futuro para la empresa en Argentina es alentador.

¿Cuál es el estado de cada proyecto en el que participa la compañía?

Con un foco estratégico en la transición energética, vamos a enfocar nuestras actividades en Argentina en gas. Nuestros proyectos actuales y futuros se encuentran en Tierral del Fuego y Neuquén.

En Tierra del Fuego, a donde se produce alrededor del 16% del gas natural de Argentina, participamos en la concesión offshore «Cuenca Marina Austral 1» junto con TotalEnergies y Pan American Energy. Estamos presentes en Tierra del Fuego desde hace más de 30 años, lo que demuestra nuestro compromiso con la Argentina y con nuestros socios.

Fénix es nuestro próximo proyecto en la concesión de CMA-1. Este prometedor proyecto es nuestro compromiso para contribuir a la producción de gas a largo plazo.

En concordancia con nuestro foco en gas, estamos realizando un programa de perforación continua de pozos de producción de gas seco en el bloque de Aguada Pichana Este. El desarrollo de este shale block en la formación de Vaca Muerta ya está produciendo gas seco; ocho pozos se perforaron durante 2021 y durante 2022 se prevé perforar nueve pozos más.

Como empresa independiente europea líder en gas y con alianzas estratégicas, buscamos proyectos resilientes, competitivos y que se encuentren alineados con la búsqueda de la transición energética. Estamos convencidos que nuestras decisiones y proyectos trazan el camino correcto para alcanzar estos ambiciosos objetivos. De esta forma, nos posicionamos como un jugador clave en estos temas centrales de la agenda global.

¿Cuál es el estado del proyecto offshore Fénix y de qué depende su completación/terminación?

Fénix es un proyecto muy prometedor, que a partir de su desarrollo se prevé entregar importantes volúmenes adicionales de gas durante más de 15 años. Este desarrollo representaría un aporte significativo en términos de producción y suministro y confirma el compromiso y la acción de nuestra compañía en Argentina. 

En ese sentido, junto con nuestros socios, TotalEnergies y Pan American Energy, estamos trabajando activamente para avanzar con su desarrollo.

¿Cuál es el nivel de inversiones que la compañía prevé realizar en Argentina en el año 2022?

Durante los próximos 4 años, prevemos invertir hasta 350 millones de euros. Las inversiones estarán destinadas principalmente al proyecto Fénix y el desarrollo de Aguada Pichana Este.

Wintershall Dea es uno de los mayores productores de gas en Argentina. ¿Cuáles son los principales desafíos en términos comerciales y de infraestructura? ¿Cuáles son sus expectativas referente a la licitación del gasoducto Néstor Kircher?

El potencial de la Argentina en cuanto a la producción de gas, tanto en Vaca Muerta como en Offshore es significativo. La licitación del gasoducto Néstor Kirchner y su posterior construcción es una muy buena noticia, ya que aumenta la infraestructura de transporte, que es otro factor clave para el desarrollo de la industria y el abastecimiento seguro del gas.  Sin dudas, su desarrollo podría traer a mejoras de amplio alcance. Las inversiones en infraestructura, así como mejorar la estabilidad financiera y regulatoria, contribuirían a incrementar las inversiones a largo plazo en el sector y a generar un contexto atractivo de negocio.

Están todavía presentes en Vaca Muerta como socio en áreas importantes como Aguada Pichana Este, pero vendieron su participación en bloques operados por ustedes. ¿Cuál es la explicación para esta decisión estratégica?

La venta de los bloques Bandurria Norte y Aguada Federal se debió a una decisión estratégica: la de aumentar el compromiso de Wintershall Dea con la transición energética. El objetivo de la empresa es llegar a cero emisiones netas en sus operaciones de exploración y producción para 2030. Por lo tanto, nos focalizaremos cada vez más en yacimientos con una huella de carbono baja y una gestión de emisiones muy estricta.

A partir de este enfoque, estamos mirando más allá del año 2030 y estamos convencidos de que la captura y almacenamiento de carbono (CAC) y el hidrógeno pueden ser pilares importantes para la transición energética de la Argentina. En lo inmediato, el foco está en Europa del Norte, pero el siguiente paso es transferir nuestra experiencia y conocimiento a todas las unidades de negocios, incluyendo a la Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
El ingeniero Gerardo Tennerini difundió un informe donde remarca la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. EconoJournal entrevistó a Aranguren, Arceo y Lopetegui para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale, o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.
| 06/18/2025
la intensidad de emisiones detectadas en la formación neuquina fue de 0,43 (detecciones cada 100 pozos) contra las 1,37% que arrojó la cuenca pérmica: “El Permian está emitiendo casi tres veces más, lógicamente tiene alrededor de 320.000 pozos mientras que Vaca Muerta cuenta con 80.000. Hay un camino por recorrer, pero el punto de partida es bueno”, señaló Camilo Rincón Ramírez, gerente regional de Insight M.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS