Por efecto de una Ley que impulsó el gobierno
En medio de la disputa con el FMI por los subsidios, Enargas informó que un tercio de los usuarios de gas natural pagará menos que en 2021
23 de febrero
2022
23 febrero 2022
El organismo regulador que conduce el interventor Federico Bernal reiteró que el aumento de la factura de gas será del 20% para los hogares, pero informó que el 35% de los usuarios residenciales pagarán menos que el año pasado debido a la ley de Ampliación de las Zonas Frías. La decisión redundará en una suba de los subsidios que recibe el sector gasífero.
Escuchar este artículo ahora

El presidente Alberto Fernández ratificó este martes a través de la resolución 91/22 las adendas a los Acuerdos Transitorios de Renegociación con distribuidoras y transportistas. De este modo, Enargas quedó habilitado para emitir los nuevos cuadros tarifarios que regirán a partir de marzo. El organismo regulador que conduce el interventor Federico Bernal reitero que el aumento será del 20% para los hogares, pero informó que el 35% de los usuarios residenciales pagarán menos que el año pasado debido a la ley de Ampliación de las Zonas Frías aprobada por el Congreso en junio y reglamentada en agosto por el Poder Ejecutivo.

“Es muy importante destacar que, gracias a la Ley de Ampliación del Régimen de Zona Fría, aprobada el año pasado, un 35% de los usuarios residenciales (3,1 millones de usuarios o más de 10 millones de personas) registrarán este año un descuento del 28% en la factura de 2022. Este descuento lo recibirán incluso sobre esta actualización del 20%”, aseguró Enargas a través de un comunicado.

De este modo, para el 35% de los usuarios residenciales las tarifas bajarán en términos nominales frente a una inflación que se proyecta en torno al 50 por ciento. De hecho, en el borrador del Memorando de entendimiento con el FMI que se filtró el fin de semana el gobierno afirma que “procuraremos reducir la inflación en un rango de [38-48]% para fines de 2022”.

Sorprendente

Frente a esa inflación la suba nominal del 20% implica una baja de las tarifas en términos reales con la consecuente suba de subsidios. Sin embargo, lo que aclara Bernal es que 3,1 millones de hogares pagarán menos en términos nominales. La decisión impactará de lleno en el nivel de subsidios que requiere el sector de gas natural, que este año se ubicarán, en un escenario optimista, en el orden de los US$ 4100 millones, un 25% más que en 2021 (US$ 3090 millones)

En un informe difundido la semana pasada por las consultoras PXQ, de Emmanuel Álvarez Agis, y Economía y Energía, de Nicolás Arceo, se afirma que aún en un escenario macroeconómico relativamente optimista, con una depreciación promedio anual de 31,2% y una inflación anual de 51,4% en 2022, con un incremento de las tarifas 20% en 2022 los subsidios treparían por encima de 14.000 millones de dólares durante 2022. De ese modo, pasarían de 2,3% a 2,4% del PIB, valor similar al déficit primario total “acordado” con el FMI. El efecto de esa suba de tarifas sobre el IPC sería apenas del 0,2 por ciento

¿Qué es el Fondo Patagónico?

El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales, conocido como Fondo Patagónico, fue creado por la ley 25.565, ley de Presupuesto 2002, con la intención de compensar las tarifas de gas natural de la región patagónica y el departamento mendocino de Malargue. Al año siguiente se sumó la región de la Puna. Además, subsidia la venta de cilindros, garrafas de GLP y gas propano comercializado a granel en las mismas zonas.

Lo que hizo la ley aprobada el año pasado fue aplicar ese beneficio a otros 152 departamentos de cinco provincias.

5 Responses

  1. Argentina tiene más de 1500 tarifas residenciales diferentes. Entre las 8 R distintas, las 9 distribuidoras, las zonas tarifarias, los de zona fría, los del subsidio patagónico, los de tarifa social, los barrios ricos, los barrios pobres. Y así, sumando, encontramos una variedad de valores que dificultan cualquier análisis serio. Y ahora, el interventor del Enargas quiere pasar a ser el bueno de la pelicula, aumentando el 20% para todos pero bajando para el 35% de los hogares. Todo esto pasa a ser inviable y dificulta cualquier análisis y toda posibilidad de hacer una segmentación racional. Seguirán los subsidios. Seguirá el déficit, seguirá la inflación. Increíble.

  2. Me rompo la cabeza sin lograr entender porque el empecinamiento en no aumentar tarifas y pagarlo con impuestos generales.
    Si alguien entiende le agradezco de antemano!

  3. Es una vergüenza que no tengan en cuenta a los consumidores de gas envasado,ya que el cilindro de 45 kg. Vale, en San Juan, 6050 pesos y dura en promedio, un mes. Los que no tenemos la suerte de tener gas domiciliario, también somos ciudadanos argentinos y «contribuyentes» fiscales. Solapadamente es un impuesto mucho más grande que otros. Tengannos en cuenta.

  4. Eso cdo no te sorprende todos los años con la boleta de actualización q no se cómo pero uno está al día y te la mandan de golpe una actualización de precios y tenés q pagar o te cortan, realmente solo en este país,es increíble además q en cto a los servicios y no xk me haya pasado si ko xk leo de gente q se queja q ante algún caso donde puede haber consumo mal medido ya sea xk se adúltero el medidor o se estropeó el mismo ,los servicios directamente te corten y te acusen de robo ,sin saber si el usuario actual fue quien pudo haber modificado el mismo,no teniendo ninguna opción de defensa ,vulnerando así la presunción de inocencia hasta q se demuestre lo contrario…totalmente en contra de los derechos de la constitución…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
Representantes del Enargas, Bertotto Boglione, JBS y Spark analizaron las oportunidades concretas en materia de gasificación y los avances en la normativa vinculada al GNC y GNL en el Supplier Day de EconoJournal.
| 08/01/2025
Una decisión de enorme trascendencia política que les garantiza la continuidad al frente de un negocio regulado de carácter monopólico a grandes grupos empresarios hasta 2047 no ameritó ni siquiera una declaración crítica para que conste en actas por parte de ONG, asociaciones vecinales, movimientos sociales, defensorías del pueblo, sindicatos, cooperativas, universidades y/o centros de investigación. Tampoco dijeron presente ni legisladores ni representantes de gobiernos provinciales y municipales.
| 07/31/2025
El Enargas realizó la audiencia pública para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Distribuidora Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro y Naturgy Ban. Las tres compañías abastecen a 3,9 millones de usuarios de un total de 9,3 millones en todo el país. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS