Interna energética
El cristinismo se desmarca de Guzmán y sale a instalar que el aumento de tarifas de luz y gas será del 20% para el 80% de los usuarios
29 de diciembre
2021
29 diciembre 2021
El encargado de filtrar la información, que no cuenta con el aval del ministro de Economía, Martín Guzmán, fue el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, a quien el propio Guzmán intentó desplazar sin éxito a comienzos de este año. Sin precisiones sobre la política de segmentación tarifaria.
Escuchar este artículo ahora

El cristinismo salió a instalar en los medios de comunicación que el año próximo el aumento en las tarifas de luz y gas será de entre 17% y 20% para cerca del 80% de los hogares, mientras que el 20% de mayor poder adquisitivo debería enfrentar una suba sustancialmente mayor debido a la quita de subsidios, aunque no se precisó de cuánto podría llegar a ser ese ajuste.

El encargado de filtrar la información, que no cuenta con el aval del ministro de Economía, Martín Guzmán, fue el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, a quien el propio Guzmán intentó desplazar sin éxito a comienzos de este año. El funcionario le transmitió a los periodistas que el tope de 20% será para las tarifas de luz y gas. De este modo, se mostró como una especie de secretario de Energía en los hechos, pese a que sus funciones formales se limitan al área eléctrica.

Lo que buscó el cristinismo con esta acción de prensa coordinada es anticiparse a Guzmán e instalar en la opinión pública que la suba tendrá un tope del 20%. De este modo, será difícil desandar ese camino sin dejar en evidencia una vez más el descalabro interno. La falta de coordinación es lo que explica que el anuncio se haya filtrado como un off the record sin que ningún funcionario haya salido a poner la cara.

En el caso de la electricidad, el gobierno nacional define solo las tarifas de Edenor y Edesur en el área metropolitana de Buenos Aires, pero en el caso del gas su alcance es nacional.

El tope del 20% cuando la mayoría de los economistas proyectan una inflación del 50% para 2022 deja en claro que los subsidios volverán a crecer con fuerza. De hecho, algunas proyecciones privadas estiman que si el precio del GNL se ubica en torno a 20 dólares y el aumento de tarifas es solo del 20% los subsidios podrían trepar hasta los 14.000 millones de dólares. Ese nivel de subsidios es incompatible con las recomendaciones que viene formulando puertas adentro el Fondo Monetario Internacional.   

Desde el cristinismo aseguraron que el aumento será superior al 20% para el sector de mayor poder adquisitivo, a quienes a partir de la política de segmentación se le recortarán los subsidios pudiendo incluso llegar a eliminarlos. Sin embargo, en este caso no hubo precisiones sobre a cuánto podría llegar el incremento. Lo único que se dijo fue que los afectados por la segmentación serían cerca del 20% de los hogares. Fuentes oficiales y privadas coincidieron en señalar a EconoJournal que los avances en la segmentación han sido prácticamente nulos. Por eso Basualdo no ofreció detalles sobre ese punto.

Un comentario

  1. Seria interesante que no haya desinteligencias entre los funcionarios, para mayor tranquilidad de los usuarios.
    Que cada uno cumpla el rol que le corresponde, en éste y en todos los casos.

    Miguel Aspe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
# 
| 08/26/2025
La empresa renovará 19.200 metros de su red de gas en Bragado, con un plazo de ejecución de 10 meses a cargo de la contratista Cosugas. El proyecto incluye la sustitución de cañerías de acero por polietileno, la actualización de más de 1.100 conexiones domiciliarias y la utilización de tecnología de tunelera inteligente.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS