Intendente de Comodoro Rivadavia
Juan Pablo Luque: “Con estos precios del barril, tenemos que ir hacia una mayor producción, pero hoy nos está costando»
22 de noviembre
2021
22 noviembre 2021
El intendente de la ciudad chubutense inauguró la Casa Comodoro en la ciudad de Buenos Aires. Luque, del Frente de Todos, contó con el apoyo de los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Turismo y Deporte, Matías Lammens. En diálogo con EconoJournal indicó que “está costando escalar las inversiones” en la cuenca del Golfo de San Jorge.
Escuchar este artículo ahora

El intendente Juan Pablo Luque inauguró el viernes la casa de Comodoro Rivadavia en Buenos Aires, en el barrio de Recoleta. Lo hizo rodeado de referentes políticos, empresariales y sindicales de la región del Golfo San Jorge. En representación del gobierno nacional concurrieron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Turismo y Deporte, Matías Lammens. El intendente de la localidad patagónica será uno de los aspirantes a la gobernación de Chubut en 2023, por lo que fue inevitable no trazar una lectura política en la apertura de una base permanente de la ciudad en Buenos Aires.

En diálogo con EconoJournal, Luque brindó una lectura interesante para analizar el presente que atraviesa la actividad petrolera en el Golfo San Jorge. “Comodoro está viviendo un momento raro desde un punto de vista petrolero. Con un barril de petróleo en un excelente precio (el Brent orilla los 80 dólares), pero en un momento en el mundo en que la agenda energética está virando hacia otros lugares también”, afirmó.

Además, señaló: “hoy tenemos una de las ciudades con menos desocupación de la Argentina, pero pretendemos que las inversiones sigan creciendo y no que disminuyan. Tenemos que ir hacia una mayor producción y hoy eso está costando. Si bien fuimos la primera cuenca que se puso de pie con la pandemia, todavía estamos en un contexto donde necesitamos sumar más equipos para generar mayor producción y empleo”.

Ley de Hidrocarburos

El intendente tiene expectativas de que se apruebe el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas que presentó el gobierno nacional el 15 de septiembre pasado. “Para mí esta ley es central y ojalá se apruebe antes de fin de año”, remarcó.  

El intendente de Comodoro Rivadavia, que forma parte del Frente de Todos, contó que estuvo en conta del proyecto original porque “le daba mucha trascendencia a Vaca Muerta, y está bien, pero nosotros en el Golfo de San Jorge tenemos inversiones muy importantes y es donde se produce el 35% del petróleo del país”. Además, subrayó que las provincias de Chubut y Santa Cruz, “logramos incorporar algunas modificaciones al texto original que hoy nos permite ser parte de este proyecto de Ley”. “Si logramos que la ley se apruebe, sin dudas vamos a tener más inversiones y más generación de puestos de trabajo”, añadió.

Debate en el Congreso

Esta semana el gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de diciembre las sesiones ordinarias del Congreso para tratar el Presupuesto 2022 y el Programa Económico Plurianual, una iniciativa que el presidente Alberto Fernández anunció el domingo pasado después de las elecciones legislativas y que enviará al Poder Legislativo la primera semana de diciembre. El proyecto de Ley de Hidrocarburos por ahora no avanza en el Congreso y es resistido en algunos sectores de la oposición y de gobernadores de provincias petroleras como Omar Gutiérrez de Neuquén. Pero, también, es criticado por sectores del oficialismo, entre ellos el kirchnerismo.

De todos modos, el intendente Luque, cree que “si los que hacemos política lo hacemos para resolver los problemas de la gente y no para favorecer el egoísmo, esta Ley tiene que salir, no tengo dudas. Si los distintos sectores de la oposición piensan federalmente, piensan en la Patagonia, en Vaca Muerta y en las provincias del norte, esta Ley debería salir. Ahora, si piensan sólo en destruir al gobierno nacional, claramente la Argentina va a seguir destruyéndose”.

Sobre las distintas visiones dentro del Frente de todos destacó que “no hay que tenerle miedo a la discusión, a veces hay que esperar los momentos donde hay que hacerla. Por eso incorporamos al proyecto de Ley que los hidrocarburos convencionales tengan las mismas reglas del juego (que los no convencionales) y que no se vayan todas las inversiones a Neuquén”.

Por último, Luque remarcó que “uno de los desafíos que tenemos es continuar con esta paz social que es única. Es muy importante la paz social que vivimos en la provincia con los gremios petroleros y con las operadoras y las empresas de servicios”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 04/04/2025
Así lo destacó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que señaló que el aumento está impulsado por la convergencia de precios locales e internacionales. El récord de producción de 1998 es de 847.000 barriles diarios.
| 04/01/2025
La secretaria de Ambiente de Neuquén pidió a las operadoras que se comprometan e inviertan en la gestión de residuos. Comentó que durante los años previos, el gobierno provincial habilitó cuatro rellenos de seguridad para la disposición de residuos petroleros y sostuvo que esta medida debería tomarse como último recurso: “Hay que volver a invertir en tratamiento in situ en la locación, en biorremediación e instalar más hornos en la provincia. Entiendo que lo más fácil es el relleno, pero cada uno genera una zona de sacrificio que estamos dejando en el suelo neuquino».
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS