El especialista participó del Ciclo de Entrevistas de EconoJournal
Miguel Ángel Martínez sobre el freno a la exploración offshore: «Las compañías pueden apelar a fuerza mayor y retirarse del país sin cumplir los contratos»
9 de noviembre
2021
09 noviembre 2021
Las petroleras que ganaron la licitación en 2019 comprometieron inversiones por 732 millones de pesos, pero el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no aprobó aún los estudios de impacto ambiental y los proyectos peligran. «Quienes tienen a cargo la decisión de los permisos deberían conversar nuevamente con las empresas», aseguró Miguel Ángel Martínez.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno de Cambiemos adjudicó, en mayo del 2019, 18 áreas para la exploración de gas y petróleo offshore en el Mar Argentino, bajo el esquema de la Ronda Argentina 1. En total, 13 importantes petroleras comprometieron una inversión mínima de US$ 732 millones. No obstante, los desembolsos están pausados porque el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no aprobó los Estudios de Impacto Ambiental requeridos para llevar adelante la actividad. Al participar del Ciclo de Entrevistas de EconoJournal, el especialista en el desarrollo de hidrocarburos aguas abajo, Miguel Ángel Martínez, analizó las consecuencias que se pueden derivar del escenario actual.

“La licitación fue un éxito. Sin embargo, ante la indefinición, las compañías que apuestan a duplicar el valor invertido inicialmente en la etapa exploratoria, pueden apelar a lo que se denomina fuerza mayor y retirarse del país sin cumplir los contratos”, manifestó el consultor. Entre las empresas adjudicatarias de los bloques offshore figura la noruega Equinor, la anglo-holandesa Shell, la estadounidense Exxon, las británicas Tullow y British Petroleum, las argentinas YPF, Pluspetrol y Tecpetrol, la japonesa Mitsui y Qatar Petroleum, entre otras.

Los obstáculos y la pesca ilegal

Las condiciones para el desarrollo de la actividad offshore son positivas, sobre todo, en materia de aporte de recursos ante un escenario macroeconómico crítico. Aun así, las empresas que firmaron los contratos y tienen la obligación de invertir están estancadas por cuestiones administrativas irresueltas.

“El litoral marítimo argentino es muy extenso y es uno de los pocos del mundo que no ha sido explorado lo suficiente y de manera ordenada”, señaló Martínez. Respecto de los obstáculos que imposibilitan el avance, el especialista explicó: “Funcionarios del medio ambiente consideran que los estudios e investigaciones ligadas a la contaminación que realizaron las empresas no están completos y llamaron a una audiencia pública. Personalmente, me cuesta creer eso, porque si hay alguien que trabaja en el mundo son estas firmas. Quienes tienen a cargo la decisión de los permisos deberían conversar nuevamente con las empresas».

“Es cierto que puede haber problemas con la emisión de la sísmica”, dijo el ingeniero y apuntó: “Precisamente por eso vamos adelante observando puntualmente donde están las especies marinas. Y lo que sí encontramos cuando recorremos el tramo que va desde la milla 180 a la 350, son 400 barcos chinos de pesca ilegal. Entonces le pregunto a la gente que apoyó el freno de la actividad offshore: ¿Qué le deja eso a la Argentina? Quizá deberían preocuparse más por recuperar las 10 toneladas de especies marinas por día que se lleva cada barco ilegal en Comodoro Rivadavia”.

Guyana: un caso de éxito

Con el fin de ejemplificar, Miguel Ángel Martínez describió el caso de Guyana, uno de los países más pobres del mundo que transformó su futuro económico y social a partir de la exploración. “Este año se van a perforar 12 pozos offshore en el país caribeño. Ya están llegando los dos primeros buques FPSO (barcos de tratamiento, almacenamiento y descarga), que implican el inicio de la producción”, subrayó el ingeniero.

“En Argentina todavía no se perforó ni un pozo. Mientras Guyana avanzó en el desarrollo —con las mismas empresas— nosotros estuvimos dando vueltas. Necesitamos que las autoridades del país entiendan la importancia del offshore y la ventana que tiene históricamente en el mundo. La exploración y explotación offshore todavía es negocio y todavía hay inversión. La gente involucrada en esta industria debe ser clara y comunicar a las autoridades que no podemos perder otra oportunidad”, resaltó Martínez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/22/2025
Este jueves se presentan las ofertas para re-privatizar por 30 años las cuatro represas del Comahue, un pulmón estratégico del sector energético. Se esperaba una mayor participación de inversores privados. La mayoría de las empresas solicitó una prórroga de 10 días con la intención de disipar el ruido electoral, pero el gobierno no accedió al planteo. El grupo Edison Energía, creado este año, es el principal interesado por fuera de los candidatos naturales.
| 10/22/2025
Este jueves se abrirán los sobres de las ofertas económicas de una licitación clave para el sector energético como son las represas hidroeléctricas del Comahue. Se presentarían ofertas por más de US$ 700 millones. La novedad es que el proceso se realiza mediante un sistema nuevo a través de una plataforma digital y no a través de un sobre lacrado.
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS