CONFERENCIAS CAETS
Estrategias para mitigar el cambio climático: entre el hidrógeno y la diversificación de exportaciones
23 de septiembre
2021
23 septiembre 2021
En la segunda jornada de conferencias CAETS, expertos destacaron las posibilidades que alberga el desarrollo del hidrógeno, la integración de distintas energías para avanzar en la descarbonización y la importancia de invertir en proyectos de almacenamiento. Además, expusieron las estrategias que deben tener en cuenta los países dependientes de la explotación hidrocarburífera en un mundo que va camino a la transición energética.
Escuchar este artículo ahora

Especialistas de distintas nacionalidades y disciplinas disertaron el miércoles en la Reunión Anual del Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas (CAETS) 2021 con sede en Argentina. Entre los puntos más salientes del panel de energías renovables, los expositores destacaron las posibilidades que alberga el desarrollo del hidrógeno, la integración de distintas energías para avanzar en la descarbonización y la importancia de invertir en proyectos de almacenamiento.

Las metas de neutralidad de carbono para el 2050 previstas por una vasta cantidad de países se anclan en la necesidad, cada vez más urgente, de mitigar el cambio climático a nivel global. En este contexto, al incremento de los proyectos de energía renovable para reemplazar la explotación de recursos fósiles, se suma el debate para dilucidar de cuánto tiempo será la venta de oportunidad del petróleo y el gas. Durante el segundo panel, destinado al sector Oil&Gas, los participantes detallaron las estrategias que deben tener en cuenta los países dependientes de la explotación hidrocarburífera para sus economías, además de las particularidades del gas natural como vector hacia la transición energética.

Hidrógeno y almacenamiento

Eloy Álvarez Pelegry, profesor de la Real Academia de Ingeniería de España sostuvo que “existe un contexto favorable para el desarrollo del hidrógeno renovable. La estrategia de la Unión Europea apoya el hidrógeno, consciente de sus elevados costos y de las enormes inversiones para su desarrollo. Es una estrategia a largo plazo.” Respecto de los biocombustibles, Pelegry explicó que “tienen objetivos cuantitativos de penetración en el transporte y los requisitos estrictos para su sostenibilidad requieren esfuerzos continuos. En Europa hay alrededor de 19.000 instalaciones de biogás y 725 inyectan gas a la red”.

En cuanto al almacenamiento, «existe una complementariedad natural entre la producción hidroeléctrica de las plantas de embalse y las plantas eólicas y solares”, señaló Oscar Ferreño, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay, y agregó que “los embalses actúan como verdaderas baterías de almacenamiento de energía sobre el caudal de agua natural”.

“No obstante, la composición del parque generador actual sólo será suficiente para alimentar el crecimiento de la demanda durante los próximos 8 o 10 años. Con lo cual, si queremos seguir abasteciendo la demanda eléctrica con energías renovables, debemos recurrir a un almacenamiento complementario al que proporcionan las centrales hidroeléctricas y es necesario determinar qué características debe tener este almacenamiento en términos de capacidad de reserva en el tiempo”, subrayó el ingeniero.

La estrategia de la diversificación

La transición energética no adoptará métodos uniformes para todos los países y puede estar sujeta a diversos contratiempos. Aunque no hay un solo camino para alcanzar la transición, su crecimiento en las últimas décadas impacta en las percepciones y comportamientos de los inversores de la industria energética y su toma de decisiones.

En este sentido, Bassam Fattouh, director del Instituto de Estudios en Energía de Oxford, destacó en el panel Oil&Gas que “las compañías petroleras están adaptando objetivos relacionados con el clima en sus estrategias. Están tratando de reducir la participación de los activos petroleros en sus carteras y están tratando de migrar hacia el gas natural y las energías renovables. Y muchas de estas empresas también han anunciado recientemente objetivos muy ambiciosos para alcanzar cero emisiones netas para 2050”.

Ahora bien, las determinaciones en función de llevar a 0 las emisiones de carbono ponen en riesgo a los países que dependen altamente de los recursos fósiles como fuente de ingresos. En palabras de Fattouh: “para determinados países existe el riesgo de pérdidas en los ingresos por exportaciones y eso podría perturbar su bienestar económico-social. Por lo tanto, una estrategia eficaz es la de diversificar la cartera de productos exportables estrechamente relacionados con los hidrocarburos como los petroquímicos, fertilizantes y siderúrgicos”.

Entonces, la pregunta es: ¿Cómo mejorar la competitividad y aumentar la resiliencia del sector de hidrocarburos en un mundo que está en transición hacia cero emisiones netas?

En sintonía, el especialista expresó que “no hay que perder de vista el hecho de que los países importadores consideren implementar un plan de impuestos al carbono, instalando una brecha entre los ingresos generados por los exportadores de petróleo y gas y los ingresos generados por los países consumidores que captarán una importante renta a partir de los impuestos. Por eso, la estrategia de diversificación de la cartera de productos constituye una estrategia clave para sortear los desafíos de la transformación de la matriz energética”.

Al cierre, Martín Fraguío, director de Carbon Group Argentina, remarcó que “Argentina necesita inversiones tanto en su industria energética como en sus ecosistemas naturales para alcanzar sus objetivos de desarrollo y sostenibilidad. El país debe combinar sus recursos naturales extensivos. La alianza entre la producción de gas natural y la mejora de vastas superficies de tierra para preservar los ecosistemas, generará externalidades positivas adicionales, como la formación de empleo”.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/21/2025
OLADE presentó un nuevo informe sobre las principales tecnologías de almacenamiento para impulsar el crecimiento de las renovables destacando sus principios, aplicaciones, ventajas, costos y nivel de madurez.
| 07/16/2025
El ente regulador puso al día el Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural, un renovado marco normativo para el GNL y GNC de pequeña escala. La medida facilita la operatoria de estaciones de servicio, abastecimiento a industrias, localidades aisladas y generadoras eléctricas, entre otros posibles usuarios. El ente prevé encarar un procedimiento similar para las instalaciones de GNL offshore para exportación, pera ya atado a la normativa internacional vigente.
| 07/15/2025
La licitación AlmaGBA contempla la adjudicación de 500 MW de unidades de almacenamiento para reforzar los nodos críticos del sistema de Edenor y Edesur. El próximo 19 de agosto se conocerán las ofertas económicas y el 5 de septiembre se firmarán los contratos. En el área de Edenor se ofertaron 17 proyectos por 900 MW, un 67% del total, mientras que en la jurisdicción de Edesur fueron 10 proyectos por 447 MW (33%)
| 07/04/2025
El ministro de Desregulación celebró ayer a la mañana, en plena crisis por la interrupción de gas a hogares, industrias y estaciones de servicio, a través de un posteo en X la desregulación del sector de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Lo extraño es que el mercado de garrafas ya había sido liberado en enero de este año por la Secretaría de Energía, que eliminó precios de referencias y cupos por empresas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS