Opinión de Juan Martín Nasi
La ingeniería del plástico como aliada en la fabricación de vehículos eléctricos
2 de septiembre
2021
02 septiembre 2021
«A nivel mundial, las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 140% en el primer trimestre del 2021. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se vendieron 1.1 millones de unidades», expresó Juan Martín Nasi, responsable de Soluciones para el Transporte de BASF. Y agregó: «La ingeniería plástica ofrece versatilidad de diseño, simplicidad en la fabricación, velocidad de desarrollo y menor impacto ambiental en la producción de cada componente».
Escuchar este artículo ahora

Por Juan Martín Nasi*

A nivel mundial, las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 140% en el primer trimestre de este año. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se vendieron 1.1 millones de unidades. En Argentina durante 2020, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), se patentaron 2.383 vehículos eléctricos entre modelos híbridos y eléctricos puros, motivo que representó un incremento del 53,9% respecto a 2019. Si bien la flota de autos eléctricos en Argentina todavía es pequeña, los datos señalan un aumento en las ventas.

Los vehículos eléctricos han evolucionado y aportan una serie de beneficios, como la reducción de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y la eficiencia en el consumo energético. Muchos países ya han adoptado metas ambiciosas para convertir su flota en vehículos eléctricos, y aunque en Argentina todavía no hay un objetivo establecido, el atractivo de la sustentabilidad ha promovido un aumento en las ventas. Cada vez es más habitual encontrar en centros comerciales y otro tipo de establecimientos vacíos que son exclusivos para recargar vehículos eléctricos e híbridos. Esto deja claro que, si hasta hace poco el tema era solo una tendencia, ahora ya está empezando a ser una realidad.

Vehículo eléctrico

La ingeniería del plástico se ha convertido en un gran aliado en esta revolución eléctrica, ya que estos modelos necesitan ser cada vez más ligeros, buscando la máxima eficiencia energética. Además, la ingeniería plástica ofrece versatilidad de diseño, simplicidad en la fabricación, velocidad de desarrollo y menor impacto ambiental en la producción de cada componente.

Como uno de los principales proveedores de plásticos de ingeniería, BASF cuenta con un amplio portafolio de aplicaciones automotrices que se utilizan, por ejemplo, en la producción de sensores, conectores, sistemas de iluminación, paneles, carrocerías, asientos, entre otros.  La experiencia de BASF en la co-creación con los clientes permite iniciativas innovadoras y dedicadas en la búsqueda de nuevas aplicaciones, que se facilitan a través de los propios programas de simulación, acelerando el proceso de desarrollo y reduciendo los costos del proyecto, además de promover un menor impacto ambiental.

Sabemos que los vehículos eléctricos representan un gran avance en términos de tecnología y que todavía tienen un amplio campo para el desarrollo de innovaciones, que ayudarán a transformar la movilidad para un futuro más sustentable y económico.

*Responsable técnico de Soluciones para el Transporte de la división de Materiales de Performance de BASF

| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.
| 01/30/2025
La cantidad de patentamientos creció 415,6% comparado con 2020, 130% si se compara con 2021, cuando lo peor de la pandemia ya había pasado, y un 48,3% con respecto a 2023, según cifras de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA). El gobierno apuesta a consolidar esta tendencia eliminando los aranceles de importación. También dio de baja un registro de infraestructura de carga de vehículos eléctricos para acelerar la instalación de esa infraestructura.
# 
| 12/11/2024
Varela, director ejecutivo de Aggreko para Latinoamérica, trazó un panorama sobre las proyecciones que tiene la compañía para el próximo año y los desafíos que deberán sortear. En diálogo con EconoJournal, detalló cuáles son las soluciones que han implementado desde la empresa para acompañar al sector energético y potenciar su desarrollo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS