Negociaciones bilaterales
Cancillería gestiona la reapertura de las exportaciones de biodiesel a EE.UU. pero el acuerdo está atado a la negociación con el FMI
2 de agosto
2021
02 agosto 2021
Las cerealeras que exportaban biodiesel a Estados Unidos hasta enero de 2018 por casi US$ 1.200 millones anuales estiman que sin un acuerdo con el FMI no podrán recuperar ese mercado. La gestión de Trump impuso aranceles de 130% a los envíos argentinos. Las negociaciones actuales.
Escuchar este artículo ahora

La vuelta de las exportaciones de biodiesel argentino al mercado de Estados Unidos depende directamente de lo que suceda con las negociaciones del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda contraída entre 2018 y 2019 por 44.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, la Cancillería argentina, a cargo de Felipe Sola, mantiene negociaciones bilaterales desde el año pasado con el gobierno de Estados Unidos para acercar posiciones sobre el ingreso del biodiesel a ese país, que fue bloqueado en enero de 2018 por barreras arancelarias (derechos antidumping y compensatorios) de 130% que impuso la gestión de Donald Trump.

Los envíos de biodiesel a Estados Unidos pueden resultar clave para el gobierno nacional por la necesidad de dólares que tiene la economía argentina. En 2017, el biodiesel explicó el 25% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos, que significaron 1.200 millones de dólares. Ese año, el 60% de las exportaciones argentinas del biocombustible fueron a Estados Unidos.

Negociaciones

Fuentes del sector privado señalaron a Econojournal que las negociaciones están atadas “directamente” con lo que suceda con el FMI. También indicaron que el punto central de las negociaciones es determinar un cupo anual que permita retomar los envíos. El cálculo que hacen es que la presión que pueda hacer la Argentina en las negociaciones bilaterales para reabrir el mercado de biodiesel podría perjudicar el voto positivo de Estados Unidos en el acuerdo con el FMI. “Estados Unidos debe votar a favor de la renegociación de deuda el año que viene. Si presionas a Estados Unidos por el biodiesel, tal vez no te apoyen (con el FMI)”, explicaron las mismas fuentes.

En Cancillería también manejan esta idea, pero remarcan que el argumento argentino para retomar los envíos de biodiesel tiene “solidez técnica” y que “es inviable” el alto arancel que impuso la Casa Blanca. Las expectativas están puestas en que el ministro de Economía, Martín Guzmán, llegue a un acuerdo con el FMI y, luego, que el nuevo gobierno de Joe Biden dé el visto bueno políticamente para retomar los envíos de biodiesel. Ayer Guzmán señalo en una entrevista en C5N que «la Argentina no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el FMI, por eso necesita más tiempo para negociar«.

Tanto las fuentes vinculadas a las compañías exportadoras como desde la cartera de Felipe Solá indicaron a este medio que la recuperación para el biodiesel del mercado estadounidense es el tema principal de la agenda comercial entre ambos países. La embajada argentina en ese país, a cargo de Jorge Argüello, también viene haciendo gestiones. Hace poco Felipe Solá se reunió con el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, y uno de los temas centrales fue el biodiesel. Lo mismo sucedió con Edward Prado, embajador estadounidense en la Argentina. Las cerealeras que exportaban biodiesel a Estados unidos en 2017 fueron Vincentin, Dreyfus, Bunge, AGD, Cargill y Molinos Río de La Plata, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/21/2025
El acuerdo respalda una cartera de proyectos listos para su construcción por valor de US$ 8500 millones, que ampliarían la capacidad minera y de procesamiento en Australia. El texto compromete a las partes a una primera inversión de por lo menos 1000 millones de dólares en proyectos durante los próximos seis meses. China concentra el 61% de la producción y el 92% del procesamiento de tierras raras.
| 10/18/2025
¿Se abrirá una etapa de cooperación en áreas como el desarrollo de Vaca Muerta o la transición hacia energías limpias, o prevalecerá la lógica de economías que buscan los mismos socios e inversores? ¿Hasta qué punto esta ayuda económica implicará condiciones o alineamientos políticos que incidan en las decisiones estratégicas sobre recursos naturales y empresas del sector? Silvia Naishtat, editora de Clarín; Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear y Matías Ginsberg, del CFI, reflexionaron sobre el tema en la última emisión de Dínamo.
| 10/14/2025
El gobierno de Trinidad y Tobago anunció que recibió el permiso de la administración Trump para reactivar las negociaciones con Venezuela por el proyecto Dragón, que prevé el desarrollo de gas natural offshore es en aguas venezolanas. La iniciativa es clave para que Trinidad pueda reactivar su capacidad ociosa de exportación de GNL.
| 09/29/2025
Aunque la cotización del Brent rebotó la semana pasada hasta casi 70 dólares, la Agencia de Información Energética (EIA) de EE.UU. pronostica que el precio del crudo caerá con fuerza en los próximos meses y se ubicará en torno a los 50 dólares a mediados de 2026. La proyección de precios, que setea a la baja las expectativas inflacionarias, un objetivo del gobierno de Donald Trump, preocupa a las empresas con proyectos en Vaca Muerta, justo cuando los privados están definiendo su nivel de inversión para el año próximo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS