Vehículos eléctricos
Kulfas prepara una ley para promover la producción de baterías de litio en el norte del país
26 de febrero
2021
26 febrero 2021
El ministro de Desarrollo Productivo ya tiene listo el borrador. Alberto Fernández mencionó en Davos que el gobierno está “diseñando un marco legal robusto”. El Ejecutivo quiere industrializar el litio y que las automotrices fabriquen vehículos eléctricos.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tiene en carpeta un proyecto de ley para promover la fabricación de baterías de litio en la Argentina. Si bien el anhelo de industrializar el “oro blanco” en el país no es nuevo, el gobierno decidió avanzar en concreto para que las compañías que producen y exploran litio también fabriquen las baterías, fundamental para los vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares. Kulfas ya tiene cerrado un borrador del proyecto de Ley de Movilidad Sustentable y Electromovilidad.

Aunque todavía no se conocen los plazos legislativos de la iniciativa, el propio presidente Alberto Fernández mencionó el proyecto en el discurso que dio en el Foro Económico Mundial de Davos realizado a fines de enero. “Creemos que hay condiciones para que la Argentina asuma un rol de liderazgo en materia de electromovilidad, con un marco legal robusto que estamos diseñando. Tenemos que favorecer mediante iniciativas de política industrial el desarrollo de núcleos productivos en torno a industrias limpias, para salir fortalecidos de este desafío que se le presenta al país y a la humanidad”, fueron las palabras textuales de Alberto Fernández.

Según señalaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo a Econojournal, el borrador de Kulfas pone el foco “en la elaboración de un sistema de incentivos a la inversión productiva para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos en el país”. En el ministerio quieren que esta cadena productiva tenga “la mayor cantidad posible de componentes nacionales”.

Baterías de litio y vehículos eléctricos

El proyecto tiene tres ejes. Por un lado, el objetivo es industrializar la extracción de litio en los salares de Jujuy, Salta y Catamarca. Allí, la Argentina comparte con Chile y Bolivia el “triángulo del litio”, que es la mayor reserva mundial de este mineral. Por el otro, la idea del gobierno es que el sector automotriz fabrique masivamente vehículos eléctricos, en particular promueve la renovación de la flota del transporte público. Por último, la norma pretende incentivar la incorporación de los fabricantes de autopartes. Las automotrices y las fábricas de autopartes están al tanto de la iniciativa.

Kulfas quiere crear una cadena productiva que involucre desde el sector automotriz hasta las pymes y generar empleo en las comunidades donde se realiza la minería de litio. “Vamos a promocionar y potenciar la producción nacional de energía limpia, cuidando el medio ambiente, generando empleo y exportación. Queremos incorporar a la Argentina en el mundo de la movilidad sustentable y por eso queremos empezar a fabricar lo que es necesario para lograrlo. Queremos que el país produzca esa tecnología porque tiene capacidad para hacerlo. Trabajamos para que en la Argentina fabrique baterías de litio y vehículos eléctricos”, señaló Kulfas luego de ser consultado por este medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS