Jennifer Granholm
Quién es la secretaria de Energía que nominará Biden y cuáles son sus prioridades para la gestión
16 de diciembre
2020
16 diciembre 2020
Granholm, de 61 años, es una abogada de extensa trayectoria en el Partido Demócrata de Michigan. Entre sus principales medidas en carpeta figura el estímulo a la compra de vehículos eléctricos y la construcción de 500.000 estaciones de carga
Escuchar este artículo ahora

Joe Biden nominará a Jennifer Granholm, ex gobernadora y ex fiscal general de Michigan, para dirigir el Departamento de Energía, según adelantaron diversos medios estadounidenses.

Granholm, de 61 años, es una abogada de extensa trayectoria en el Partido Demócrata de Michigan, el principal estado fabricante de automóviles en EE.UU. y en el que Biden se impuso en las elecciones. En campaña el ex vicepresidente de Obama prometió implementar un plan de dos billones de dólares para impulsar la transición hacia una economía libre de emisiones y salir de la recesión causada por la pandemia.

El plan pone el foco en distintos sectores intensivos en consumo de combustibles fósiles, siendo la industria automotriz una de los más relevantes. Biden garantizó que impulsará la fabricación, venta y exportación de vehículos eléctricos, generando un millón de nuevos empleos en toda la cadena de valor del automóvil. Entre las medidas contempladas figura el estímulo a la compra de vehículos eléctricos y la construcción de 500.000 estaciones de carga, acelerar la investigación en tecnologías de baterías y apoyar el desarrollo de las capacidades de fabricación locales. Ese será uno de los temas clave de la gestión energética. La relación de la ex gobernadora (2003-2011) con la industria automotriz de Michigan habría pesado en su elección para Energía.

A su vez, se aguardan definiciones en otras áreas de gobierno, como la Comisión Federal Reguladora de la Energía y la Agencia de Protección Ambiental. La Comisión volverá a tener cinco miembros en su directorio, con un presidente demócrata, pero con mayoría republicana hasta mitad de año. El Senado aprobó a fines de noviembre los pliegos de un comisionado demócrata y otro republicano.

La cámara alta también deberá ratificar a Granholm en el cargo porque el presidente tiene la facultad para nominar a su secretario de Energía, pero es el Senado el responsable de ratificarla. Si bien el Senado está bajo control republicano se descuenta que no habrá objeciones a su designación ya que Granholm no proviene del ala izquierda del partido demócrata.  

Biden además creará un puesto en la Casa Blanca para coordinar, supervisar y promover todas las políticas vinculadas con la agenda ambiental oficial en el plano federal. Gina McCarthy, ex directora de la Agencia Ambiental durante la presidencia de Obama, sería la elegida para trabajar con Granholm y demás funcionarios del gabinete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/24/2025
En el primer semestre se patentaron 12.335 vehículos con algún tipo de propulsión eléctrica. Es el mayor registro histórico desde que se introdujo esta tecnología en el país. No obstante, en Acara afirman que los patentamientos se van a acelerar durante el segundo semestre a partir de los incentivos otorgados por el gobierno para importar hasta 50 mil unidades por año con arancel cero. Los vehículos de hibridación suave crecieron 222,9%, los eléctricos puros un 43,6% y los híbridos un 42,4%.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS