Jennifer Granholm
Quién es la secretaria de Energía que nominará Biden y cuáles son sus prioridades para la gestión
16 de diciembre
2020
16 diciembre 2020
Granholm, de 61 años, es una abogada de extensa trayectoria en el Partido Demócrata de Michigan. Entre sus principales medidas en carpeta figura el estímulo a la compra de vehículos eléctricos y la construcción de 500.000 estaciones de carga
Escuchar este artículo ahora

Joe Biden nominará a Jennifer Granholm, ex gobernadora y ex fiscal general de Michigan, para dirigir el Departamento de Energía, según adelantaron diversos medios estadounidenses.

Granholm, de 61 años, es una abogada de extensa trayectoria en el Partido Demócrata de Michigan, el principal estado fabricante de automóviles en EE.UU. y en el que Biden se impuso en las elecciones. En campaña el ex vicepresidente de Obama prometió implementar un plan de dos billones de dólares para impulsar la transición hacia una economía libre de emisiones y salir de la recesión causada por la pandemia.

El plan pone el foco en distintos sectores intensivos en consumo de combustibles fósiles, siendo la industria automotriz una de los más relevantes. Biden garantizó que impulsará la fabricación, venta y exportación de vehículos eléctricos, generando un millón de nuevos empleos en toda la cadena de valor del automóvil. Entre las medidas contempladas figura el estímulo a la compra de vehículos eléctricos y la construcción de 500.000 estaciones de carga, acelerar la investigación en tecnologías de baterías y apoyar el desarrollo de las capacidades de fabricación locales. Ese será uno de los temas clave de la gestión energética. La relación de la ex gobernadora (2003-2011) con la industria automotriz de Michigan habría pesado en su elección para Energía.

A su vez, se aguardan definiciones en otras áreas de gobierno, como la Comisión Federal Reguladora de la Energía y la Agencia de Protección Ambiental. La Comisión volverá a tener cinco miembros en su directorio, con un presidente demócrata, pero con mayoría republicana hasta mitad de año. El Senado aprobó a fines de noviembre los pliegos de un comisionado demócrata y otro republicano.

La cámara alta también deberá ratificar a Granholm en el cargo porque el presidente tiene la facultad para nominar a su secretario de Energía, pero es el Senado el responsable de ratificarla. Si bien el Senado está bajo control republicano se descuenta que no habrá objeciones a su designación ya que Granholm no proviene del ala izquierda del partido demócrata.  

Biden además creará un puesto en la Casa Blanca para coordinar, supervisar y promover todas las políticas vinculadas con la agenda ambiental oficial en el plano federal. Gina McCarthy, ex directora de la Agencia Ambiental durante la presidencia de Obama, sería la elegida para trabajar con Granholm y demás funcionarios del gabinete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS