˖   
Presidencia pidió incorporar cambios
¿Por qué se demora la oficialización del barril criollo de petróleo?
15 de mayo
2020
15 mayo 2020
Presidencia pretende que la iniciativa ofrezca garantías referidas a la conservación de puestos de trabajo y algún tipo de condicionante que limite el acceso al mercado oficial de cambios.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, les anticipó el miércoles de la semana pasada a gobernadores de provincias hidrocarburíferas y referentes de las compañías del sector la decisión oficial de fijar un precio sostén de 45 dólares para el barril de petróleo en el mercado interno. El equipo del ministro redactó el decreto que iba a publicarse el lunes de esta semana. Sin embargo, presidencia demoró su oficialización. Pretende que la iniciativa ofrezca garantías referidas a la conservación de puestos de trabajo y al mismo tiempo ponga algún tipo de condicionante que limite el acceso al mercado oficial de cambios, a tono con lo que el Banco Central viene le viene imponiendo a otros sectores.

Durante dos meses productores y refinadores discutieron cuál debía ser el precio interno del crudo en medio de la fuerte caída de la cotización internacional provocada por la retracción de la demanda que impuso el coronavirus. Kulfas explicó de entrada que la intención del gobierno era que las empresas consensuaran un acuerdo sin la intervención oficial. El Ejecutivo se limitaría entonces a ratificar los términos y condiciones de esa negociación. Sin embargo, al no haber acuerdo el ministro anticipó la decisión de fijar un barril criollo de 45 dólares.

EconoJournal publicó el domingo el texto del decreto que iba a ser publicado el lunes, pero a último momento desde la secretaría de Legal y Técnica de Presidencia solicitaron los cambios.

Producción y empleo

El propio presidente Alberto Fernández pidió que la norma incluya alguna garantía para que las petroleras garanticen los puestos de trabajo. Ese tipo de exigencias suelen ser contempladas cuando el Estado interviene para garantizar un precio que está por encima del que puede surgir de la oferta y la demanda en el mercado. En este caso, no obstante, la situación es más compleja que de costumbre porque la pandemia hace difícil proyectar un nivel de producción y, en consecuencia, de empleo.

De hecho, el artículo 2 del borrador del decreto que definió Desarrollo Productivo luego de la reunión con la industria y los gobernadores establecía que “las empresas productoras deberán sostener los niveles de actividad y/o producción registrados durante el año 2019, tomando en consideración la situación actual de contracción de la demanda local e internacional , tanto del petróleo crudo como de sus derivados, producto de los efectos de la pandemia COVID-19”, pero no se estableció ningún parámetro cuantitativo ni curva base. Eso es porque mientras dure la cuarentena es imposible exigirle a las empresas un determinado nivel de producción ya que la propia demanda no lo convalida por el aislamiento obligatorio que impone el gobierno.

En ese contexto de pandemia, es difícil exigir un determinado nivel de producción y de empleo, pero lo cierto es que esa imposibilidad se conoce desde comienzos de marzo. Por lo tanto, sorprende que igual se haya decidido avanzar con la fijación de un barril criollo y que el propio ministro sea el que le haya anticipado a toda la industria la fijación de un valor de referencia del barril cuando este tipo de cuestiones todavía no estaban resueltas.  

Divisas

Las tensiones cambiarias han ido en aumento en medio de la cuarentena por el incremento de la emisión monetaria para hacer frente a las crecientes necesidades sanitarias y económicas y la espada de Damocles que significa la negociación de la deuda, con la amenaza de default como telón de fondo. En este escenario, el gobierno ha venido limitando aún más el acceso a los dólares. Por ejemplo, aquellos sectores que reciben créditos subsidiados a tasa cero no pueden darse vuelta y comprar dólares a través del mecanismo de contado con liquidación porque la intención es que las propias medidas oficiales destinadas a apuntalar la actividad económica y los ingresos no alienten la fuga de divisas.

Uno de los pedidos de Alberto Fernández fue contemplar algún tipo de condicionalidad antes de acceder al mercado oficial de cambios también para las empresas petroleras que se verán beneficiadas por el barril a 45 dólares. Si bien el barril criollo no se sostiene con un subsidio del Estado Nacional, son los consumidores los que en este caso transfieren recursos a la industria y lo que se busca evitar desde presidencia es que ese esfuerzo que realiza el conjunto de los argentinos no termine reportado en una presión adicional sobre el dólar que devalúe todavía más los ya de por sí alicaídos salarios.

0 Responses

  1. Shell comenzó a perforar de nuevo en Vaca Muerta con su refinería (en sociedad con Raisen) cerrada y el Brent en 30 U$S por lo tanto no es necesario el barril criollo ya que quién invertiria a pérdida ? No al barrio criollo las empresas no invertirán y se llevarán las ganancias a costa del consumidor.

  2. Un negocio redondo para los sindicalistas . en EEUU esta a 30 dolares el barril. Para la industria y la poblacion en gral abran la importacion, basta de prevendas gobiernen para los 44 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/24/2025
TGS asegura la continuidad de su servicio hasta 2047 tras la publicación del Decreto 495/2025. La extensión, resultado de una evaluación y audiencia pública, es la primera para una empresa regulada en el segmento. La empresa había anunciado a comienzos de año un plan quinquenal de inversiones por $362.000 millones al 2029.
| 07/08/2025
El decreto 450/25 desregula el mercado eléctrico argentino, habilitando la libre contratación entre privados, la competencia en generación y comercialización, y la elección de proveedor por parte de grandes usuarios. Además, redefine funciones de la Secretaría de Energía, el Consejo Federal de Energía Eléctrica, el Fondo Nacional de Energía Eléctrica y el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS