Incertidumbre en el sector eléctrico
Buscan $ 15.000 millones para cancelar pago adeudado a generadores
16 de enero
2020
16 enero 2020
La Secretaría de Energía no giró los fondos para completar las transacciones económicas del sector eléctrico del mes de octubre. La deuda ya alcanza también al mes de noviembre.
Escuchar este artículo ahora

Un mes después de la asunción de Alberto Fernández, el área energética del Gobierno aún no termina de ordenar los esquemas administrativos para optimizar la operatividad del sector. Un emergente de esa situación es lo que sucede en el segmento de generación eléctrica. A mediados de enero, Cammesa, la empresa encargada del despacho, aún no obtuvo los fondos para cancelar las transacciones económicas correspondientes al mes de octubre. Le faltan unos $ 15.000 millones que deben ser girados por la Secretaría de Energía, que dirige Sergio Lanziani.

Las empresas —el sector está liderado por Pampa Energía, Central Puerto, Enel, AES, Albanesi y Orazul Energy, entre otras— esperaban completar la semana pasada la remuneración de mes de octubre (se paga a 45 días), pero eso no sucedió. “Ahora nos deben más de la mitad de la factura de octubre y todo el mes de noviembre”, explicó a EconoJournal el gerente comercial de una empresa. “Es relativamente normal que durante un cambio de gestión se produzcan demoras de este tipo porque hay que reactivar todos los mecanismos administrativos del Estado, la firma de expendientes, la liberación de los fondos, el aval de Hacienda”, agregó.

Hasta ahora Cammesa pagó un 33% de la factura de octubre (primero un 20% y luego un 13% más). Para cancelar esa cuenta precisa unos $ 15.000 millones. La intención de los mandos medios de Energía era terminar de pagar octubre antes de que venza la factura de noviembre, pero los tiempos no alcanzaron.

Entendemos que la demora obedece a una cuestión burocrática y que la partida de fondos ya fue asignada. Si el problema es que no existe presupuesto ya sería más grave”, admitieron desde otra empresa.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS