Represa Portezuelo del Viento
El gobierno aprobó presupuesto para una obra hidroeléctrica para Mendoza
29 de julio
2019
29 julio 2019
El presidente de la nación, Mauricio Macri, ratificó hoy el acuerdo firmado en junio entre el gobierno nacional y la provincia de Mendoza para comenzar con la construcción de Portezuelo del Viento, una represa que aprovecharla el recurso hídrico del río Grande, al sur de la provincia.
Escuchar este artículo ahora

El presidente Mauricio Macri aprobó hoy el acuerdo para la ejecución de una obra hidroeléctrica clave para la provincia de Mendoza, gobernada por el radical Alfredo Cornejo, aliado político de la Casa Rosada

Se trata de la construcción de la represa Portezuelo del Viento, un proyecto que fue varias veces postergado. Así, la provincia podrá avanzar este año con la licitación. La obra está prevista que comience en 2020 y la construcción demandará alrededor de cinco años.

En concreto, el gobierno aprobó el acuerdo donde el Estado Nacional emitirá y girará a Mendoza letras por 1.023 millones de dólares y la provincia estará a cargo de la ejecución del proyecto. Quedan excluídos de este monto los costos financieros asociados al Programa de Participación Público Privada (PPP).

El gobierno oficializó el acuerdo con la provincia (rubricado el pasado 13 de junio) a través del decreto 519/2019, publicado hoy en el Boletín Oficial, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña y de los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Hacienda, Nicolás Dujovne

Si bien en el presupuesto 2019 se prevé la partida para el proyecto, el decreto afirma que “dadas las actuales circunstancias, las partes consideran adecuado que el Estado Nacional cancelará sus obligaciones con la provincia mediante la emisión de letras intransferibles por un valor nominal total de 1.023.362.922 de dólares”. 

Además, establece que “la provincia será responsable por la ejecución de la obra, la cual se llevará adelante de acuerdo con las normas provinciales” y destinará “los servicios de las letras intransferibles al financiamiento de la obra”.

Con la aprobación del acuerdo por parte de la legislatura provincial y la ratificación del gobierno nacional de hoy, la provincia de Mendoza estará en condiciones de avanzar con el proceso de licitación para la construcción de la represa.

Portezuelo del Viento aprovechará los recursos hídricos del río Grande para generar energía y se construirá cerca de la localidad de Malargüe, al sur de la provincia.  

El proyecto de generación hidroeléctrica, que originariamente tiene previsto una potencia de 90 MW, estuvo postergado varios años por demandas ante la justicia por parte de la provincia de Mendoza, incluso el litigio llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 06/20/2025
YPF concretó la cesión del clúster Mendoza Sur a Quintana Energy, del empresario Carlos Gilardone. A su vez, esta semana la petrolera bajo control estatal sumó al proceso de desinversión en campos maduro a los clústers Chachahuen y Malargüe, con lo cual su presencia en la provincia cuyana estará dada por la propiedad de la refinería de Luján de Cuyo y la exploración no convencional.
| 06/13/2025
En alianza con diferentes municipios y cámaras empresariales la firma impulsa una serie de actividades online que aportarán herramientas tecnológicas para mejorar la gestión diaria de las empresas.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS