Mediante el Mater
Comenzó a operar un parque eólico de Aluar
20 de febrero
2019
20 febrero 2019
El Parque Eólico Aluar I recibió la autorización de Cammesa y comenzó hoy a operar comercialmente. Está ubicado en Chubut. Mediante el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) genera 50,4 MW que inyectará a la firma de neumáticos Fate.
Escuchar este artículo ahora

El Parque Eólico Aluar I recibió la autorización de Cammesa, la compañía mixta administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (MEM), para que comience a generar energía a partir de hoy a través de 14 molinos de viento de 3,6 MW cada uno. El parque queda cerca de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, y en esta primera fase genera 50,4 MW de potencia.

La firma Aluminios Argentinos (Aluar) informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) con un hecho relevante que el proyecto “ha sido habilitado por Cammesa para operar comercialmente en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”.

En otra nota enviada a la CNV, la firma que fabrica aluminio en el país señaló que “Aluar comenzará a suministrar a Fate S.A. la energía eólica contratada” mediante el Mater.

«Es de mencionar que por tratarse de una operación con una parte relacionada, el Comité de Auditoría de la Sociedad se pronunció favorablemente respecto a la aludida contratación, concluyendo que los términos establecidos en la misma pueden considerarse razonablemente adecuados a las condiciones normales y habituales del Mercado para operaciones similares celebradas entre partes independientes”, indicó la empresa.

El Parque Eólico Aluar I fue adjudicado en el Mater (Mercado a Término de Energías Renovables). El proyecto se demoró dos meses por retrasos en la construcción de una estación transformadora.

La firma ya comenzó con la segunda etapa, que contará con la instalación de 17 molinos, tendrá una capacidad de 61 MW y comenzará a operar a mitad de año. La tercera etapa del parque, prevista para que comience a operar en diciembre, contará con 14 aerogeneradores que representarán una producción de 53 MW más de potencia. Todos los aerogeneradores del parque son de la compañía danesa Vestas.

Aluar, que como gran usuario debe alcanzar el 8% de la demanda eléctrica con fuentes renovables, prevé destinar toda la energía generada en la segunda y tercera etapa del parque eólico al cumplimiento de la Ley 27.191 de «Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de energía.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
# 
| 07/09/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS