Oficializaron los nuevos cuadros tarifarios
El aumento en el cargo variable de la electricidad llega al 36,4%
1 de febrero
2019
01 febrero 2019
Tal como se había adelantado, en esta ocasión el ajuste fue solo del precio mayorista de la energía. Las mayores subas impactan en los menores consumos. El mes próximo se actualizará el Valor Agregado de Distribución, lo que derivará en un incremento del cargo fijo que figura en la boleta.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional de Regulación de la Electricidad oficializó hoy el aumento de la luz al publicar en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios. Tal como se había adelantado, en esta ocasión el ajuste fue solo del precio mayorista de la energía. El impacto en los cargos variables llega al 36,4%. Las mayores subas impactan en los menores consumos. El mes próximo se actualizará el Valor Agregado de Distribución, lo que derivará en un incremento del cargo fijo que figura en la boleta.

Un cliente R2 de Edesur que consume entre 151 y 325 kWh por mes seguirá pagando 56,11 pesos de cargo fijo, pero el cargo variable sube de 1,944 a 2,651 pesos (36,4%). Si consume 250 Kwh por mes, hasta ayer pagaba 56,11 pesos de cargo fijo y 486 pesos de cargo variable (1,944 x 250). Es decir, 542,11 pesos mensuales, sin impuestos. Ahora, en cambio, abonará 56,11 pesos de cargo fijo y 662,75 pesos de cargo variable (2,651 x 250), lo que suma 718,86 pesos, un 32,6% más.

Para un R9 de Edesur, la categoría más alta de los residenciales con un consumo mensual mayor a los 1400 Kwh, el cargo fijo permanecerá en 1442,88 pesos y el cargo variable sube de 2,73 a 3,43 pesos (25,6%). Si se toma como ejemplo a un cliente de esa categoría con un consumo mensual de 1500 Kwh, puede verse que hasta ahora el cargo fijo era de 1442,88 pesos y el cargo variable de 4095 pesos, lo que arroja un total de 5537,88 pesos sin impuestos. Desde hoy, por ese mismo consumo seguirá abonando 1442,88 pesos de cargo fijo, pero por su consumo variable deberá desembolsar 5145 pesos (3,43 x 1500). De este modo, la factura antes de impuestos sube a 6587,88 pesos, un 18,9% más.

En el caso de comercios y pymes, un G1 seguirá pagando 311,82 pesos de cargo fijo y el cargo variable trepa de 3,047 a 3,76 pesos (23,4%). Si ese cliente, consume 700 kwh mensuales, hasta ahora pagaba 311,82 pesos de cargo fijo y 2132,9 pesos de cargo variable, sumando un total de 2444,82 pesos sin impuestos. Ahora el cargo variable se le irá a 2632 pesos. Por lo tanto, pagará 2943,82 pesos por mes, un 20,4% más.

Por último, para las grandes demandas con una potencia contratada mayor a los 300 kw en media tensión. El cargo fijo permanece en 3226,09 pesos por mes, pero el cargo variable sube en el pico de 168,67 a 209,65 pesos (24,3%), en el valle de 152,97 a 190,71 pesos (24,6%) y en el resto de 160,82 a 200,22 pesos (24,5%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS