Extensión de vida de 25 años
La central nuclear Embalse inició su proceso de puesta en marcha
4 de enero
2019
04 enero 2019
Luego de tres años que demandó la obra de extensión de vida, la central nuclear de Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba, volvió a generar energía nuclear para el sistema interconectado. La inversión total de la obra fue de US$ 2.140 millones. Incrementó su potencia a 683 MW.
Escuchar este artículo ahora

La central nuclear de Embalse, ubicada en provincia de Córdoba, se puso en marcha nuevamente, luego de tres años donde se llevó adelante parte del proyecto de extensión de vida. La obra de ingeniería demandó 2.140 millones de dólares.

La central de Embalse abastece al sistema interconectado nacional y es un importante generador para la provincia de Córdoba y la región centro del país. Genera energía eléctrica a partir de la fisión nuclear, tecnología en la que nuestro país es líder desde hace años. La energía nuclear representa hoy el 4,8% de la matriz eléctrica de la Argentina. Con la puesta en operación de Embalse supera el 6%.

La planta posee un reactor CANDU (Canadian Uranium Deuterium) y pertenece al tipo de centrales con tubos de presión. Utiliza uranio natural como combustible y su refrigerante y moderador es agua pesada.

El 31 de diciembre de 2015 concluyó su primer ciclo operativo, en el que generó 144.599.748 MW, equivalente a la energía eléctrica consumida por todo el país durante más de dos años y medio.

En el año 2016, luego de haber llegado a los 30 años de operación cumpliendo así su ciclo de vida, salió del sistema por haber cumplido su vida útil.

 Central Nuclear de Embalse

Extensión de vida

La obra implicó cambiar y modernizar todos los componentes. Así, la central incrementó su potencia a 683 MW, un 6% más que su potencia original. Fue realizada por equipos de ingenieros de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa), que es la empresa pública a cargo de la operación de las centrales nucleares en nuestro país.

Se desarrolló una red de proveedores de bienes y servicios altamente calificado y trabajaron en forma directa más de 3.000 personas. La central proveerá nuevamente energía segura y confiable a más de 3.000.000 de personas.

Los elementos más importantes y que implicaron mayores desafíos de la obra de extensión de vida fueron:

-Retubado. El reactor de la Central Nuclear Embalse fue renovado por completo. Esta tarea constituyó el denominado “camino crítico” del proyecto extensión de vida, principalmente por duración. El retubado marcó el ritmo de las otras tareas de la obra, ya que su proceso fue prioritario en la planificación. El personal fue entrenado en dos años y durante la ejecución de las tareas se realizó un reentrenamiento. La Central Nuclear Embalse fue el tercer reactor Candu 6 que fue retubado. Nucleoeléctrica Argentina fue la empresa responsable por la ejecución de esta tarea, en la que participaron 650 técnicos y especialistas.

-Recambio de los generadores de vapor. Si el retubado del reactor fue la primera tarea crítica del proyecto, una de las más desafiantes fue el recambio de los generadores de vapor. Por primera vez en la historia, una central CANDU 6 realizó un recambio de componentes de estas características. El montaje de los nuevos componentes involucró el movimiento de aproximadamente 3.000 toneladas de equipamiento, estructuras y dispositivos dentro del edificio del reactor, además de la planificación de aproximadamente 2.000 actividades. En la ejecución del reemplazo participaron 500 personas de cuatro países, de las cuales el 85 por ciento corresponde a mano de obra de empresas nacionales.

-Aumento de potencia. El reacondicionamiento de la central permitirá que la planta opere por 25 años más. También, se logró su repotenciación para que entregue más energía a la red. La planta pasó de tener una potencia bruta de 648 MWe, a incrementar su potencia a 683 MW, un 6 por ciento más que en su primer ciclo de vida.  Para lograr la repotenciación se reemplazaron todos los componentes principales del turbogrupo y se agregaron nuevos precalentadores en el ciclo térmico. Además, se reemplazaron todos los sistemas auxiliares por otros de nueva tecnología.

-Actualización de la instalación. El Proyecto contempló la mejora de todos los sistemas de seguridad de la planta, en cumplimiento con los nuevos requerimientos regulatorios. Para ello, fueron instalados cuatro generadores diésel de última generación, que tienen la tarea de mantener en funcionamiento a equipos esenciales ante una supuesta falta de energía eléctrica. También, se reemplazaron las computadoras de control de la central por unas que presentan mayor versatilidad y se construyó un nuevo edificio sísmicamente calificado. La planta satisface hoy las condiciones de una central nuclear del Siglo XXI, cumpliendo con los requisitos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) argentina, y con las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica.

La central

La construcción de la Central Nuclear de Embalse se inició en mayo de 1974. El 13 de marzo de 1983 se produjo la primera criticidad del reactor y el 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial.

Por sus características, la planta produce el isótopo Cobalto 60, con aplicaciones en la medicina, la investigación científica, la industria y la alimentación. La planta es una de las principales abastecedoras de este elemento en el mercado local y mundial, haciendo de la Argentina un líder en la producción de este isótopo.

 

0 Responses

  1. Dato CAMMESA del viernes 4 de Enero:
    CN Embalse: Continúa F/S desde del 31/12/2015 para realizar trabajos de extensión de vida útil. Continúa indisponible hasta FINES del corriente mes.

    Media pila econojournal con el chequeo de informacion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/23/2025
El bombardeo a las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán respondió a las alarmas encendidas en la comunidad internacional sobre el nivel de enriquecimiento del uranio y su potencial destino militar. Hasta qué punto ese enriquecimiento es considerado con destino a la generación de energía o recursos médicos y cuando pasa a ser un insumo para armamento nuclear.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
| 03/27/2025
Las autoridades mantuvieron reuniones estratégicas y realizaron un recorrido por las instalaciones de la central, para conocer las capacidades técnicas de la compañía.
| 01/16/2025
Las centrales nucleares entregaron más de 10.000.000 MWh a la red durante el 2024. El nuevo récord ocurre tras el regreso a servicio de Atucha II en septiembre de 2023, luego de una parada por una reparación dentro del reactor. La generadora estatal trabaja para que Atucha II pueda volver a operar al 100% de su potencia este mismo año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS