Vaca Muerta: ¿Hacia un nuevo paradigma energético? Argentina: Un país gasífero
17 de agosto
2017
17 agosto 2017
Escuchar este artículo ahora

Por Alberto Cisneros Lavaller (*) , CEO de GBC (Global Business Consultants)

El Reservorio de Gas de Vaca Muerta, con 802 TCF (trillones de pies cúbicos, técnicamente recuperables),  tercero más grande del mundo, detrás de China y Estados Unidos, coloca a la Argentina  frente a un nuevo paradigma energético. Tanto desde el punto de vista de los formuladores de política (gobierno nacional  y provincial) como de los diferentes actores que operan en el mercado.

Con relación a los Decisores de Políticas Públicas, hay un claro intento de generar una apertura. (Salvando las distancias, se visualiza una similitud con la que Venezuela articulara con singular éxito en la década de los noventa.) Y se ha producido una alineación entre instituciones públicas (gobierno federal y provincial), empresa semi-estatal, operadores privados y trabajadores con sus sindicatos (acuerdo Macri a comienzos de año).

Sin embargo, quedan varios interrogantes por resolver: ¿Es el tema precios (preferenciales de 7.5 a 6.5 M/btu[i]) condición necesaria (y suficiente) para lograr el desarrollo del suministro? Pareciera que no. ¿Cuál será el desarrollo de los precios a nivel internacional? ¿convergerán con el precio doméstico? ¿O se comportarán como en una cápsula geopolítica en la que gobernará tan sólo la problemática local o la regional  alejada del comportamiento de marcadores europeos, norteamericanos o mundiales en la determinación de los precios? Más aún, una vez materializadas las inversiones de los operadores públicos y privados, cabe preguntarse: ¿requerirán ayuda (condición suficiente) gubernamental vía incentivos, y/o un esquema de fiscalidad diferenciado?

Con respecto a los Operadores, también Vaca Muerta presenta retos y desafíos: Por una parte, la necesidad de incorporar tecnología de punta para reducir costos: Desarrollar un pozo, por ejemplo, cuesta aproximadamente entre U$8 y U$ 10 Millones casi el doble de los U$ 3 y U$5 Millones que cuesta en EE. UU. (Eagle Ford o Marcellus). Los propios norteamericanos al desarrollar su “shale gas” han disminuido sus propios costos para que sean rentables al equivalente de los precios de mercado actual. Si antes para dar ganancias requerían el equivalente de un precio petrolero de alrededor de U$ 60/b, ahora hay áreas que logran utilidad  aún con precios petroleros de U$30 a U$40 /b. Esto no sólo representa un entorno positivo para lograr renta , sino que también nos habla de lo longevo que resultaría  el proceso productivo. Además, Vaca Muerta representa por lo dilatado de sus yacimientos una posibilidad de exportar. Lo que nos confronta con problemáticas como el costo de las Plantas de Licuefacción, a qué precios saldríamos al mercado internacional y otras variables pertinentes que cabe analizar.

Con enfoques exitosos de largo plazo (reflejándose en mejores prácticas de otros tiempos y otras latitudes Latinoamericanas como v.gr. la Colombia de Uribe que lograra el despegue del petróleo en ese país alrededor del 2005/6) no cabe duda de que se lograría la Seguridad Energética de Argentina.

Los desafíos ya están planteados. Claramente el nuestro es un país gasífero más que petrolero; todas nuestras estrategias y políticas energéticas deberían apuntar en esa dirección.

[i] MBTU: Millons of British Termal Units

Alberto Cisneros Lavaller (*). CEO de GBC (Global Business Consultants)

Consultora especializada en análisis estratégicos precisos para las industrias del petróleo y gas en Latinoamérica.

Más información en: http://www.gbc-laa.com/

 

0 Responses

  1. Hace 150 millones de años, en el período jurásico, lo que hoy es Vaca Muerta era el fondo del mar y la cordillera no existía.Asì es que entre los animales y seres vivos microscópicos a 2.500 metros de profundidad originaron el petróleo.Por lo tanto y para lograr el autoabastecimiento de gas implicarìa aproximadamente ùna inversión de 100 mil millones de dólares.No obstante en la actualidad existen 70 empresas , màs, la estatal YPF operando en la etapa de exploración con aproximadamente 500 pozos perforados de gas.Se podrían duplicar pero los altos costos impositivos, la legislación laboral y los sindicatos argentinos, han hecho estragos durante muchos años en el sector petrolero, lo que ya es bien sabido.Ergo, mientras que en Argentina el costo de 1 pozo en Vaca Muerta sumarìa el 70% màs de personal abocado a la exploración que en Estados Unidos., para Argentina estaría muy lejos su producido hasta que no existan garantía gubernamentales y de seguridad jurídica.Finalmente saluda con respeto al Ceo Alberto Cisneros Lavaller aportando estas variables para su conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS