Denuncias de contaminación
Cancillería puso al tope de sus prioridades el conflicto con Chile por los escombros mineros
12 de julio
2017
12 julio 2017
Un informe del Ministerio de Ambiente argentino afirma que hay “potencial de producir daño ambiental”. La empresa chilena lo desmiente. La provincia de San Juan avanzó con la denuncia penal.
Escuchar este artículo ahora

Mientras avanza el juicio por contaminación, la minera chilena Los Pelambres, que opera en el país vecino, insistió a través de un comunicado que no produjo contaminación sobre territorio sanjuanino. Ayer se conoció que el gobernador de esa provincia, Sergio Uñac, instruyó al fiscal de Estado, Jorge Albo, para que avance en la causa penal sobre Antofagasta Minerals, que opera Los Pelambres, para que erradique el depósito de residuos de suelo argentino.

Una fuente del gobierno que conoce de cerca el caso le dijo a EconoJournal que esto “es una cuestión entre estados, más allá de los informes y lo que diga la empresa”. La misma fuente afirmó que “es un tema de estado a estado y se va a trabajar así” y que “se resolverá por la vía diplomática”.

Este sería el primer tema de relevancia del canciller argentino Jorge Faurie, luego de que la ex canciller Susana Malcorra se alejara del cargo.

La decisión del gobernador Uñac de instruir al fiscal de Estado fue luego de que se conociera un informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación este fin de semana que determinó contaminación grave, según informó la agencia oficial Télam.

Por su parte, tras conocer este informe oficial, la minera chilena emitió un comunicado apelando a otro estudio de la justicia sanjuanina. Allí, la minera chilena afirmó que “luego de conocer un informe de peritos argentinos, nombrados por la justicia de la provincia de San Juan, sobre los posibles impactos ambientales del depósito de roca Cerro Amarillo, Minera Los Pelambres destacó que sus conclusiones demuestran que no ha habido afectación en la calidad de las aguas del río Carnicería”.

Además, agregó que en 2016 y durante este año presentó ante la justicia de San Juan “dos alternativas de obras preventivas ambientales”. En el comunicado, Minera Los Pelambres también pidió la “participación de los estados para la solución definitiva al conflicto por botadero Cerro Amarillo”.

El estudio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la cartera que conduce Sergio Bergman, sostiene que la empresa Antofagasta Minerals, que opera del lado chileno, vertió en San Juan 55 millones de toneladas de residuos de la mina de cobre Los Pelambres.

El informe del ministerio afirma que son residuos peligrosos, producen contaminación ácida y aportan metales pesados a los cursos de agua de la zona, como el río Carnicería y algunas lagunas.

«Siguen siendo una fuente de alteración de la naturaleza y un foco de generación de drenaje ácido y metales pesados con potencial de producir daño ambiental», afirma el estudio oficial.

Por último, Sergio Uñac, gobernador de San Juan, le pidió una reunión urgente al flamante canciller Jorge Faurie y al ministro Bergman.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS