Escaso avance
Indefiniciones por la deuda de $ 20.000 MM que el Gobierno iba a condonar a empresas eléctricas
26 de mayo
2017
26 mayo 2017
El Ministerio de Energía aún no definió qué sucederá con la deuda millonaria contraída por las distribuidoras eléctricas con el Estado. Escaso avance de los estudios técnicos para certificar los montos adeudados.
Escuchar este artículo ahora

Tras la fuerte polémica generada en noviembre del año pasado por la decisión de condonar una deuda de alrededor de $ 20.000 millones contraída por distribuidoras eléctricas con el Tesoro nacional, el Gobierno volvió parcialmente sobre sus pasos y optó por una salida intermedia. Con los coletazos de la crisis provocada por el tarifazo de gas y la fuerte suba de las facturas eléctricas para hogares porteños, el Ejecutivo le bajó los decibeles a la cuestión.

La Casa Rosada modificó la redacción del artículo 15 de la Ley de Presupuesto –cuya primera versión ya tenía media sanción en Diputados-, a fin de relativizar el beneficio a las compañías eléctricas. En términos simplificados, el texto que finalmente aprobó el Congreso estableció que el Ministerio de Energía debe realizar una serie de análisis cruzados para determinar si efectivamente corresponde ‘perdonar’ la deuda acumulada por las distribuidoras –Edenor, Edesur, EPEC, EPE, Edelap y Endemsa, entre muchas otras- con Cammesa, la empresa mixta controlada por el Estado que administra el mercado eléctrico mayorista.

Con soporte de los entes reguladores de la electricidad de todas las provincias, la cartera que dirige Juan José Aranguren tiene que calcular, por un lado, cuánto dinero del Estado recibieron las empresas en el marco del programa de Convergencia Tarifaria que llevó adelante la administración kirchnerista entre 2014 y 2015. Esa iniciativa, que funcionó bajo la órbita del Ministerio de Planificación que dirigió Julio De Vido, contempló el financiamiento pública de obras en la redes de distribución para las empresas que se comprometieran a no aumentar las taridas eléctricas para hogares.

Al mismo tiempo, los técnicos de Energía ponderará, en términos contrafácticos, el nivel de ingresos que hubiesen facturado las distribuidoras si el gobierno anterior no incumplía el marco regulatorio vigente y permitía una adecuación y un aumento de las tarifas al ritmo de la inflación. Este punto está en línea con el argumento de las distribuidoras, que alegan que se vieron obligadas a dejar de pagar las factura de compra de energía a Cammesa porque sus ingresos eran insuficientes -a raíz del congelamiento tarifario- para cubrir sus costos operativos.

Concretamente, lo que prevé la Ley es saber quién le debe a quién. Si el Estado a las empresas o a la inversa. Por la cantidad de años en que el kirchnerismo prohibió los incrementos de las facturas de luz, se desprende que la posición de los privados es más sólida. Sin embargo, pese a que ya transcurrió el primer semestre del año el Gobierno aún no avanzó con los estudios específicos para determinar los montos en cuestión ni se contactó con las empresas distribuidoras para cotejar la información.

“Es un tema que nos preocupa porque la deuda sigue impactando negativamente en nuestros balances, complicándonos a la hora de buscar crédito para realizar las inversiones comprometidas en la Revisión Tarifaria Integral (RTI)”, explicó a EconoJournal el presidente de una empresa distribuidora.

Entre los mayores deudores figuran EPEC de Córdoba, Edelap, Edenor, Edesur, Edemsa de Mendoza, DPEC Corrientes.  “Lo más probable es que la resolución de este tema queda para el último trimestre del año, para después de las elecciones. La agenda del ministerio tiene hoy otras prioridades”, analizaron desde otra empresa distribuidora.

DEUDA DE LAS DISTRIBUIDORAS ELÉCTRICAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016

En millones de pesos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/26/2025
Juan José Aranguren y Julián Gadano analizaron en Dínamo el impacto de la crisis en Medio Oriente sobre el mercado energético global y el fuerte aumento del precio del uranio por la incertidumbre geopolítica y la creciente demanda proyectada. El Organismo Internacional de Energía Atómica determinó que Irán posee 500 kilogramos del recurso al 60% de enriquecimiento. Una central nuclear convencional suele requerir un enriquecimiento del 5%. Para usos médicos, el porcentaje oscila en torno a un 10% y un 14%. Es difícil superar el 20% para otro fin que no sea instrumentar un programa militar.
| 05/29/2025
La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica había advertido que la infraestructura de laboratorios del país es insuficiente para cumplir con la normativa de ensayos de medidores. Esto generaba retrasos y un aumento significativo en los costos de los equipos, afectando el abastecimiento y la economía del sector. Ahora el Gobierno aceptó realizar las pruebas mediante muestreo estadístico para evitar mayores complicaciones.
| 05/21/2025
El Enargas realizó este martes la audiencia para otorgar las prórrogas de las licencia solicitadas por Metrogas, Litoral Gas y Camuzzi Gas Pampeana. Son las distribuidoras que surgieron con la privatización de 1992 de la empresa Gas del Estado. Las licencias actuales son por 35 años y les vencen el 28 de diciembre de 2027.
| 05/15/2025
El Ministerio de Economía canceló este martes el 30% que todavía adeudaba de diciembre por el Régimen de Zona Fría. Pero todavía no giró a las distribuidoras los pagos de enero y febrero y a fin de mes se sumará la deuda de marzo. El esquema de subsidios creado en 2002 abarcaba a 850.000 usuarios, pero la ampliación de 2021 impulsada por el cristinismo lo llevó a 4 millones de beneficiarios. El régimen quedó desvirtuado y se necesitan cada vez más aportes del Tesoro.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS