Primer paso para la Red Binacional de Vigilancia Volcánica de los Andes
31 de marzo
2017
31 marzo 2017
Escuchar este artículo ahora

Julio Ríos Gómez, Presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, acompañado por técnicos y profesionales vulcanólogos, tanto del SERNAGEOMIN (Chile) como del SEGEMAR.

 

Encuentro histórico a los pies del volcán Copahue, entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el SERNAGEOMIN de Chile, para la creación de una red de vigilancia conjunta de la cadena volcánica en los más de 4.000 kilómetros de frontera.

Finaliza hoy la cumbre entre el SEGEMAR y el SERNAGEOMIN de Chile, en la localidad de Caviahue, provincia de Neuquén, a los pies del volcán Copahue. Durante el encuentro, se trabajó en cinco comisiones que permitieron el intercambio sobre hojas geológicas de frontera, mapas metalogenéticos y temáticas conjuntas referidas a los recursos minerales.  Y por otro lado, el desarrollo de redes de monitoreo conjuntas entre el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del SERNAGEOMIN y el futuro Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR.

El Dr. Julio Ríos Gómez, presidente del SEGEMAR, anticipó que “uno de los temas más importantes que trabajamos fue montar la red de vigilancia volcánica y debo reconocer la predisposición del gobierno de Neuquén -a través del ministro de Ciudadanía, Gustavo Alcaráz y la subsecretaria de Defensa Civil- porque ponen a disposición todo el equipamiento comprado para que se coloque con el apoyo del Sernageomin y del Segemar”.

Por su parte, el subdirector del Servicio Nacional de Geología Minero de Chile, Omar Enrique Cortés Castro, dijo que “la idea es iniciar un proceso de colaboración y tener en un futuro cercano una red de vigilancia volcánica conjunta; ese sería el ideal de trabajo”.
El funcionario chileno sostuvo que “queremos trabajar en conjunto no solamente en lo relacionado a la red de vigilancia volcánica sino también avanzar en otros tópicos que sean también relevantes para ambos países basados principalmente en temas de integración tanto social, como económica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/07/2025
La secretaria de Energía, María Tettamanti, indicó que el 23 de octubre se darán a conocer las interesadas en adquirir los paquetes accionarios de las cinco centrales hidroeléctricas ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén para poder operarlas por 30 años. Gabriel Vendrell de Aluar, valoró el proceso y sostuvo que la licitación “está bien armada y brinda mayor fortaleza jurídica”. Por su parte, Gabriel Ures, de Central Puerto afirmó que “vamos a participar en ese proceso sin lugar a dudas”.
| 10/06/2025
La carrera hacia las elecciones del próximo 26 de octubre guarda aún varias incógnitas y una de ellas es a quién irá el voto “petrolero”, tras un 2023 donde la balanza se inclinó mayoritariamente en apoyo de Javier Milei. Rucci creó su propio partido político, pero Figueroa confía en obtener un respaldo en los principales enclaves petroleros.
| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/25/2025
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en la ventana del black oil de Vaca Muerta, en los cuales la petrolera independiente colombiana prevé una inversión de hasta US$600 millones al 2028. A esa fecha proyecta alcanzar los 20.000 boepd brutos, y estima para ambos bloques un potencial para perforar hasta 55 pozos adicionales, lo que requerirá la construcción de nuevas facilities para el procesamiento de crudo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS