Pese al aumento de tarifas
Las distribuidoras sumaron un rojo de $ 3200 millones con el Estado
21 de marzo
2017
21 marzo 2017
Varias empresas empresas siguen incumpliendo el pago a Cammesa de la energía que consumen. Epec, de Córdoba, la que más debe.
Escuchar este artículo ahora

En forma complementaria a la reducción de subsidios estatales al mercado eléctrico, con el aumento de tarifas residenciales el Gobierno apuntó a normalizar la cadena de pagos del sector, muy deteriorada por la delicada situación económico-financiera de las empresas distribuidoras.

A mediados de 2015, durante la última etapa del gobierno de Cristina Kirchner, el índice de cobrabilidad de Cammesa -la compañía mixta que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM)- con las  distribuidoras era inferior al 20 por ciento. Es decir, por cada 10 pesos facturados, la firma controlada por el Estado sólo cobraba $ 2 en tiempo y forma.

Hoy la situación actual es diametralmente distinta, dado que el indicador se encuentra en torno al 78%. Pero aún así existen irregularidades que preocupan a las empresas generadoras de energía representadas en el Directorio de Cammesa. Es que, pese al aumento de las tarifas eléctricas de los hogares, que en los últimos 12 meses crecieron por encima del 300% en promedio a nivel nacional, las distribuidoras acumularon deudas por $ 3162 millones durante 2016. Así se desprende del balance presentado la semana a empresas eléctricas, al que tuvo acceso EconoJournal.

Cammesa funciona como un intermediario. Con el dinero que recauda de las distribuidoras paga la energía producida por las generadoras. Por eso, si bien técnicamente la deuda es con la empresa administradora termina impactando de manera directa sobre las arcas públicas, ya que el Gobierno debe cubrir con fondos del Estado la remuneración mensual que le corresponde a las generadoras.  

El mayor deudor es el Epec, la empresa provincial de energía de Córdoba, cuyo rojo al 10 de mayo de este año es de $ 1600 millones. La firma controlada por la administración del gobernador Juan Schiaretti dejó de pagar la factura de Cammesa en 2012 en el marco del fuerte enfrentamiento político mantenido por José Manuel De la Sota, el anterior gobernador, con el gobierno kirchnerista.

Más atrás se ubican la empresa provincial de Catamarca, con una deuda de $ 467 millones; Misiones (467 millones) y Santa Cruz (250 millones). Más abajo, tres firmas de Chubut: Cooperativa Comodoro Rivadavia (196 millones); Trelew (140 millones) y Cooperativa Sarmiento (58 millones).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
# 
| 09/01/2025
El grupo petrolero pretende resolver su compleja situación financiera mediante una medida que busca garantizar la continuidad de sus operaciones en la planta de La Pampa y proteger a sus 400 empleos. La crisis se la atribuye a factores externos a la gestión de la compañía, como la volatilidad del precio del petróleo y restricciones financieras.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS