˖   
VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación
La nueva era de la refinación: eficiencia, digitalización y la apuesta por las renovables
23 de octubre
2025
23 octubre 2025
Tras una década de inversiones y obras millonarias enfocadas en adecuar la calidad de los combustibles, la industria enfrenta una nueva agenda impulsada por Vaca Muerta, la optimización digital y los mandatos de descarbonización. Tres expertos opinan sobre el futuro de la industria y adelanten el debate de la industria de refinación que se realizará la semana próxima en Buenos Aires.
Escuchar este artículo ahora

La industria de la refinación en la Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Luego de años de grandes planes de inversión que permitieron la reconversión de las plantas, la reducción de azufre y la mejora en la calidad de los combustibles, el sector petrolero local se encamina hacia una agenda con nuevos y complejos desafíos. Este cambio de paradigma anclado en buena parte en la disponibilidad de un crudo Vaca Muerta abundante y a precio competitivo, será uno de los ejes centrales del VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación, que se celebrará la semana próxima en la Argentina.

El primer gran punto que marca la nueva era es el cierre de un ciclo de grandes obras para dar paso a la optimización operacional. Para Fabián Lombardi, presidente de la Comisión Técnica de Refinación del IAPG, destacó que «Latinoamérica, y especialmente la Argentina, dio un gran salto en la última década en adaptarse a tecnologías nuevas que apuntaban a la nueva eficiencia de combustibles, y le espera un gran protagonismo porque lo que tiene que hacer la refnería sobre esas enormes inversiones que se hicieron es optimizar. Es decir, darle más valor, bajar los costos y hacer productos competitivos«.

«Ahora viene esa etapa de aplicar toda la tecnología existente que está absolutamente disponible para todos y para mejorar el margen para hacer una mejor ecuación económica. Esto nos va a posicionar para poder transicionar energéticamente porque Sudamérica va a ir siguiendo los pasos de otros continentes que van más avanzados en este tema, y va a necesitar aplicar las tecnologías conocidas y nuevas, como también el procesamiento de materiales biológicos«, resaltó Lombardi.

Refinería de Axion en Campana, reconocida entre las más modernas de la región.

En similar sentido, Sergio Bergerman, miembro de la Comisión de Refinación del IAPG y representante de Raízen señaló que «cada una de las empresas de refinación en la Argentina viene de un proceso muy interesante de inversiones de distinto tipo, ya sea la reconversión buscando mejor calidad de combustible, reducción de azufre, aumento de conversión, aumento de capacidad, inversiones desde un punto ambiental o eficiencia energética”, resumió.

Eficiencia y optimización

El experto destacó que, luego de esta etapa, las definiciones del sector serán clave sobre lo que viene, y la respuesta apunta directamente a la maximización de los activos existentes. “Va a venir una etapa de trabajar mucho en la eficiencia y en la optimización operacional. Seguir trabajando en eficiencia energética, en eficiencia de la conversión, herramientas a través de las tecnologías que hoy están disponibles, de recursos digitales, de análisis de datos”, enfatizó Bergerman.

El segundo gran desafío es la adaptación total al crudo no convencional y la adopción masiva de herramientas digitales. La irrupción de Vaca Muerta, si bien es vista como una “gran oportunidad para la Argentina y para la refinación”, obliga a la industria a realizar una transición técnica para adaptar la configuración de las plantas, ya que la dieta de crudos cambió.

Facundo Gil, Presidente del 7° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación, advirtió sobre esta “transición adicional a la cual la industria tiene que asumir, con mayor flexibilidad para adaptar la dieta del proceso que en algunos casos se viene dando en los últimos años, pero para avanzar en la capacidad y en la cantidad procesada es necesario concretar estos proyectos de modificación y adaptación a la calidad del crudo disponible».

Vaca Muerta fue una complejidad que las refinerías debieron asumir porque muchas estaban configuradas para el crudo más pesado que tradicionalmente era usado en las plantas. Es un proceso de transformación todavía en incumplimiento -coincidieron los expertos-, pero hay proyectos en marcha, en Argentina y también en America Latina, y como ejemplo más directo en Chile, que tiene el incentivo del pricing del crudo de Vaca Muerta.

La irrupción de la IA

En paralelo, la digitalización y la utilización de la información así sea con herramientas de inteligencia artificial u otro tipo de recursos es un tema bien presente en la industria y en el congreso habrá presentaciones asociadas a pruebas que se están manejando a nivel piloto o desarrollos específicos, porque es un tema de agenda de aplicar la tecnología existente que está absolutamente disponible para todos para mejorar el margen y ser más competitivos».

En la industria se está usando inteligencia artificial, por ejemplo, para detección temprana de fallas en equipos de forma de poder intervenir proactivamente, antes de que un dispositivo falle, y eso mejora la confiabilidad de las plantas. Se utiliza también para optimización de modelos de planificación económica, y tiene su utilidad en seguridad, con la analítica de video para detectar condiciones y actos inseguros a nivel personal, entre cientos de aplicaciones que se abren.

El tercer y quizás más ambicioso eje es la descarbonización de los productos, un mandato global que las refinerías de la Argentina no pueden eludir. Los especialistas coinciden en que, si bien el petróleo seguirá siendo parte de la matriz, la demanda de sustentabilidad es máxima. Y la hoja de ruta para lograr esta reducción de huella de carbono también pasa por el coprocesamiento, es decir, la incorporación de fuentes de alimentación de origen biológico, de origen renovable, ya sea aceites vegetales, grasas animales, aceite usado de cocina, biomasa forestal.

Bergerman destacó que «la necesidad de avanzar en la transición energética es una realidad a nivel mundial, aunque en distintos países y regiones tienen distinto contexto. Pero las evoluciones que se analizan indican que la energía proveniente de fuentes fósiles va a seguir coexistiendo con otras fuentes de energía renovables en la matriz energética del futuro. inclusive a mediano y largo plazo, con una demanda de sustentabilidad mucho mayor. Entonces, las refinerías y la refinería de petróleo van a tener un rol en esa matriz energética futura».

Los nuevos combustibles

«Tenemos desafíos que pasan por dos ejes. Por un lado la necesidad de operar con máxima eficiencia y avanzar en descarbonizar parcialmente los productos y la oferta que que volcamos al mercado. Y por otro lado la incorporación de otros biológicos renovables, para lo cual hay muchísimo desarrollo tecnológico de proceso que están empezando a estar disponibles, y que en el país ya existen varias refinerías con pruebas piloto y operaciones iniciales para producir diesel de energía renovable o SAF entre otros tipos de componentes», agregó Bergerman.

Lo relevante es que la capacidad técnica ya existe. Lombardi reafirmó que «las refinerías de la región ya están preparadas para dar el primer salto, que es el procesamiento simultáneo de un pequeño porcentaje de las cargas a la planta que sea material biológico. El punto de fricción, sin embargo, es el marco normativo, ya que la concreción de este salto requiere seguridad jurídica y económica».

YPF avanzó con la digitalización de su refinería de La Plata

“Hay proyectos que están en el escritorio esperando los incentivos o que aparezca la ley o que aparezca algún otro escenario en el espacio favorable para producirlos y el mercado los absorba”, afirmó Lombardi, señalando que la velocidad de la transición en la Argentina dependerá de las herramientas financieras y regulatorias que se implementen, como las que ya avanzan en Brasil y Chile.

Gil, como presidente del Congreso, anticipó que el debate será central en el evento: “El coproceso va a estar presente como un tema de muchísimo interés por los participantes» y coincidió en que «Europa, Estados Unidos, Canadá, México tienen una velocidad más rápida en la transición debido a que cuentan con incentivos, algunos de ellos penalizando y otros incentivando, pero que cada país adopta según le sea más conveniente. Entonces, dependiendo de las que se implementen en Latinoamérica, la transición va a ir más o menos rápido».

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 05/21/2025
Referentes técnicos de la compañía expusieron sus avances en la transformación digital de la operación de la refinería Campana. Lo hicieron en el evento LARTC Ask The Experts, organizado por la World Refining Association. El encuentro se realizó en Buenos Aires con los principales colegas del sector de refinación del país y la región. La innovación tecnológica orientada a aumentar la eficiencia, generar saldos exportables y agregar valor.
# 
| 08/16/2024
Las obras que llevó a cabo la petrolera permiten adecuar las instalaciones del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC). A su vez, esto permitirá reducir las emisiones que generan los motores y la cantidad de azufre que contienen los combustibles.
# 
| 07/08/2024
La petrolera alcanzó un volumen formulado de 277.098 metros cúbicos de naftas en la refinería del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi. El último récord mensual había sido en diciembre de 2023.
# 
| 04/15/2024
La meta es que el BEP sea un instrumento para la planificación del Estado en materia energética. De los resultados del documento, se desprende que la provincia refinó el 76% del petróleo crudo del país durante 2015 y 2019.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS