Bajo el programa internacional H2Uppp, GIZ y la recientemente renombrada New Energy Argentina (anteriormente RP Global Argentina) realizaron su segundo evento de “Capacity Building”, enfocado en el desarrollo de capital humano en proyectos de hidrógeno verde con perspectiva de género.
El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de las capacidades locales para acompañar el crecimiento del sector del hidrógeno verde y sus tecnologías asociadas, especialmente Power-to-X, promoviendo la inclusión y la equidad en esta nueva industria energética.

Proyecto Gaucho
Durante la jornada se presentó el proyecto Gaucho, uno de los desarrollos más relevantes en el país vinculados al hidrógeno verde, junto con exposiciones de representantes de Hinicio, AHK Argentina, el Círculo de Políticas Ambientales y la Red Mujeres en Hidrógeno. Posteriormente, se abrió un espacio de diálogo sobre las oportunidades y desafíos en torno al capital humano y la formación técnica necesaria para el despliegue de esta tecnología.
“El desarrollo del hidrógeno verde requiere no solo infraestructura y tecnología sino también personas capacitadas, diversas y comprometidas con la transición energética. Este segundo evento con New Energy Argentina refleja nuestro compromiso con una cooperación que genera valor compartido y contribuye al desarrollo sostenible del sector energético en Argentina y la región”, destacó Javier Ortiz de Zúñiga, head del Programa H2Uppp de GIZ para Latinoamérica.
Juan Pedro Agüero, de New Energy Argentina, subrayó la importancia de la articulación público-privada: “Esperamos que este valioso taller y trabajo conjunto contribuyan a seguir abonando terreno fértil para el crecimiento de proyectos de hidrógeno y sus derivados en Argentina, con el objetivo de lograr que los proyectos se vuelvan una realidad tangible con una vinculación virtuosa con las localidades.”
Ejes
El panel principal “El Capital Humano en la tecnología Power-to-X: Superando las brechas, creando oportunidades” reunió a destacadas referentes que abordaron los desafíos y oportunidades para el desarrollo del capital humano en la industria emergente del hidrógeno verde:
Nuria Hartmann, Strategy Consulting en Hinicio, abrió el debate con una exposición sobre experiencias internacionales —en particular el caso de Chile—, subrayando la importancia de políticas inclusivas para fortalecer el sector y cerrar brechas de género.
Annika Klump, gerente de Medio Ambiente, Energía y Tecnología en AHK, compartió la experiencia de las cámaras AHK e IHK en distintos países, incluyendo el contexto argentino, destacando la necesidad de cooperación institucional.
María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales, presentó un diagnóstico detallado sobre las brechas actuales en materia de formación y capacidades, proponiendo líneas de acción concretas para su abordaje.
Cecilia Giralt, representante de Women in Green Hydrogen, destacó las herramientas y programas ya disponibles para fomentar la participación y visibilizar el rol de las mujeres en el sector energético.
El evento reafirmó la importancia de formar talento local, promover la diversidad y consolidar redes de conocimiento que impulsen el desarrollo sostenible del hidrógeno verde en Argentina, posicionando al país en la ruta hacia una economía baja en carbono.