El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), a través de su Escuela Técnica Virtual, dio un nuevo paso en materia educativa con el lanzamiento de la Tecnicatura en Gestión de Energías Renovables, una propuesta que busca formar técnicos con una mirada integral sobre la eficiencia energética y la diversificación de la matriz. La presentación oficial se realizará este jueves 2 de octubre en Comodoro Rivadavia.
En diálogo con EconoJournal, Conrado Bonfiglioli, gerente Seccional de Chubut del IAPG, repasó la historia de la escuela y los fundamentos detrás de la creación de esta nueva carrera. “Nosotros arrancamos en 2018 con la Tecnicatura en Petróleo y Gas, en forma presencial. Con la pandemia, dimos el salto hacia la modalidad virtual y a partir de agosto del año que viene tendremos la primera camada de egresados”, señaló. Hace ya dos años el equipo comenzó a trabajar en un proyecto enfocado en energías renovables. La propuesta, explicó, tiene una particularidad: “Decidimos llamarla Gestión de Energías Renovables porque el acento está puesto no solo en lo técnico, sino también en lo económico y en la eficiencia del uso de la energía”.

Nuevas oportunidades laborales
Según Bonfiglioli, la tecnicatura abre un abanico laboral más amplio que la del petróleo y gas. Mientras que esos egresados suelen insertarse en contratistas u operadoras del sector, los nuevos técnicos podrán desempeñarse en empresas de energías renovables, estudios de arquitectura, industrias, comercios e incluso desarrollar emprendimientos propios.
“Estamos convencidos de que van a tener los elementos suficientes para proyectar, realizar y mantener proyectos de energías renovables. Esto incluye desde instalaciones en domicilios particulares hasta sistemas más complejos para industrias. La clave está en la eficiencia energética, tanto ambiental como económica”, resaltó.
El diseño de la carrera se nutrió de un relevamiento internacional. “Hicimos un pantallazo de cómo está la educación técnica en renovables en el mundo y tomamos experiencias, sobre todo de Europa y Alemania. Como es una carrera terciaria, adaptamos esos contenidos a nuestro contexto, pero sin perder calidad”, indicó.

Un plan de estudios transversal y actualizado
La nueva tecnicatura tendrá tres años de duración, cerca de 2.400 horas de cursada y 32 materias, entre ellas contenidos específicos sobre renovables, seguridad, Inteligencia Artificial (IA) y economía. De hecho, la formación económica será un eje central, con tres niveles que culminan en un proyecto integrador.
“Para nosotros, la eficiencia energética está directamente vinculada con la economía. No alcanza con instalar un sistema: hay que evaluar proyecciones, costos y beneficios a largo plazo. Queremos que nuestros egresados estén preparados para pensar integralmente los proyectos”, subrayó Bonfiglioli.
Al igual que en la Tecnicatura de Petróleo y Gas, la seguridad será un aspecto transversal. “Sabemos lo costoso y riesgoso que puede ser un error técnico en la industria. Por eso apuntamos a que los alumnos egresen con una formación sólida no solo en lo técnico, sino también en protocolos y prevención”, explicó.
El aporte de las empresas
La Escuela Técnica del IAPG trabaja con un Consejo Académico que revisa y actualiza los programas de estudio cada año. En el caso de la nueva carrera, participaron expertos con experiencia internacional, incluido un doctor en energías renovables formado en Alemania. “Fue un proceso de dos años de documentación y análisis que luego presentamos a la presidencia del IAPG en Buenos Aires, donde se aprobó formalmente el inicio de la carrera”, detalló.
Bonfiglioli destacó además la importancia de articular con el sector privado. “Muchas de las empresas de petróleo y gas del país que son socias del IAPG están invirtiendo en renovables. La formación de técnicos en este campo cierra un círculo: preparamos recursos humanos para acompañar esa diversificación”, señaló.
Expectativas y contexto
La matrícula de la nueva tecnicatura tendrá un cupo máximo de 90 alumnos por cohorte, con inicio en marzo de 2026. Aunque el número dependerá del contexto económico, el IAPG prevé un alto nivel de interés, similar al que en su momento alcanzó la carrera de Petróleo y Gas.
“Hoy la transición energética no es un futuro lejano, es una realidad que empieza a tomar forma. Y si logramos estabilidad económica, la energía —tanto fósil como renovable— puede convertirse en uno de los principales motores del país, a la par del campo”, consideró Bonfiglioli
El lanzamiento desde Comodoro Rivadavia no es casual: la ciudad es un polo histórico de la industria petrolera, pero también un territorio estratégico para el desarrollo de nuevas fuentes, especialmente la eólica. “Acá tenemos vientos que superan los 100 km/h. Pero el recurso natural por sí solo no alcanza: necesitamos capital humano capacitado para hacerlo eficiente. Esa es la apuesta de esta carrera”, concluyó Bonfiglioli.



