˖   
A la espera del repunte de actividad
Pymes de servicios alertan por la alta capacidad ociosa y reclaman medidas para sobrellevar la baja de actividad
30 de septiembre
2025
30 septiembre 2025
Un relevamiento del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros concluyó que más del 75% de las empresas opera con al menos un 25% de su capacidad ociosa. Al margen de las dificultades que genera el traspaso de las áreas convencionales de YPF a los nuevos actores, el precio del crudo tampoco está acompañando y las obras de infraestructura para evacuación en el no convencional también se demoran”, afirmó Leonardo Brkusic, director del GAPP.
Escuchar este artículo ahora

Las pequeñas y medianas empresas industriales que conforman el amplio y diverso segmento de proveedores del sector energético atraviesan un período de contracción en su nivel de actividad, reflejando un escenario de alta capacidad productiva sin utilizar. El relevamiento del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) concluyó que más del 75% de las empresas opera con al menos un 25% de su capacidad ociosa.

El momento no es malo, pero esperábamos que fuera mejor. Se viene demorando un poco el nivel de actividad proyectado y así hace un año estamos en el mismo punto. Al margen de las dificultades que genera el traspaso de las áreas convencionales de YPF a los nuevos actores, el precio del crudo tampoco está acompañando y las obras de infraestructura para evacuación en el no convencional también se demoran, con lo cual eso conlleva que la actividad no despegue del todo”, afirmó Leonardo Brkusic, director del GAPP.

El sector es vital para la Argentina y genera más de 150.000 empleos directos de alto valor agregado en todo el país, según estimaciones de la industria. El GAPP, que agrupa a 250 PyMEs de 15 provincias, aporta 42.000 puestos de trabajo con tecnología, investigación y desarrollo. La conclusión del reciente informe es que el sector se encuentra en “un escenario de alta capacidad ociosa, menor volumen de negocios, tensiones laborales y dificultades en la actualización contractual».

Integrantes del GAPP en la reciente Argentina Oil & Gas

El 53% de las firmas reportó niveles medios de capacidad ociosa (entre 25% y 50%), y un 24% adicional experimenta ociosidad alta o muy alta (más del 50% o más). Solo el 2% manifestó no tener capacidad productiva sin utilizar. La menor actividad se traduce directamente en tensión laboral. Cerca de la mitad de las empresas industriales reporta inestabilidad: un 16% informó despidos y un 23% debió cancelar o postergar ingresos de nuevo personal.

Sobrellevar la transición

El sector insiste con la necesidad de contar con incentivos que permitan sobrellevar el período de transición hacia la plena actividad. “Hay provincias que aplican políticas de contenido local para la industria minera, para la petrolera. Pero también a nivel nacional hay que tratar de fomentar algo similar de una manera inteligente que no implique un costo obviamente y que no perjudique el proyecto. Hay una batería de distintas medidas que se pueden arbitrar”, aseguró Brkusic.

“El trabajo pyme viene invirtiendo hace muchos años para el desarrollo de Vaca Muerta y a veces algunos cambios de políticas complican el escenario. Primero la demora de los proyectos, segundo los cambios que se dan súbitamente por una dinámica de mercado, pero también hoy por regímenes favorables a la importación de materiales sin el pago de los aranceles que eso genera una dificultad, no genera una competencia mano a mano”, lamentó Brkusic. “Pensando en la equiparación de los costos productivos, y las inversiones que ya se hicieron bajo otras condiciones obligan a reclamar que el concepto de seguridad jurídica sea bueno trasladado a toda la cadena”, enfatizó el directivo.

En ese contexto la perspectiva comercial es para el 49% de los empresarios moderada o cautelosa respecto al mercado para 2025-2026. La principal preocupación reside en la recepción de órdenes de compra, que genera alarma alta o muy alta en el 68% de los encuestados, ante la posibilidad de que las operadoras opten por importar materiales y tecnología de Asia. “Al no haber demanda plena en este momento, esto genera una preocupación, ya que se teme que cuando la actividad arranque lo haga con tecnología china en lugar de tecnología argentina«, agregó.

Brkusic enfatizó que es crucial que el tramo de proveedores llegue en condiciones «saludables» al momento del despegue. “El objetivo es que las empresas lleguen de la mejor manera posible para responder rápidamente en tiempo y forma a lo que los proyectos necesitan porque Vaca Muerta necesita monetizar las inversiones, y la formación tiene que ponerse productiva al ciento por ciento, o en la mayor medida posible, lo más rápido posible. Por eso es que el sector requiere incentivos para apalancar los entramados productivos locales en cercanía para un desarrollo desarrollo integral que fortalezca la tecnología local”.

La menor actividad se traduce en tensión laboral. El informe indica que cerca de la mitad de las empresas se encuentra en ese estado: un 16% informó despidos y un 23% debió cancelar o postergar ingresos de nuevo personal. Apenas el 42% de las empresas ha logrado sostener su plantilla sin despidos pese a las dificultades. Esta situación se agrava por la ausencia de crédito, obligando a las empresas a sostener sus planteles y operaciones con recursos propios.

Crédito no hay, privado ni público tampoco. Es decir, hay pero a costos inaccesibles, por lo que el financiamiento que siempre es una herramienta pasa a ser un riesgo, con lo cual las las empresas en la medida que pueden se están sosteniendo con recursos propios en un escenario donde hace un año donde no está el nivel de actividad que se preveía”, agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/18/2025
Banco Supervielle selló un acuerdo con BID Invest y otras entidades internacionales para abrir una línea de crédito de hasta US$ 270 millones destinada a financiar PyMEs en la Argentina. La iniciativa busca ampliar el acceso a financiamiento de largo plazo, especialmente para empresas vinculadas a cadenas de valor exportadoras, y se estructurará en dos tramos: uno de US$ 100 millones aportados por BID Invest y el fondo TADAC, y otro de hasta US$ 170 millones a través de inversionistas institucionales.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
| 05/07/2025
El titular de ADIMRA, Elio del Re, afirmó que la nueva medida que permite importar bienes usados implica una competencia desleal con los industriales nacionales y comentó que están elaborando un documento que elevarán al Ministerio de Economía para que regule la entrada de algunos productos. Además, buscan en Houston que pymes texanas se asocien con locales para desembarcar en Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS