MILÁN, Italia (enviado especial).- El CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, destacó este miércoles que los avances del proyecto Argentina LNG, que requerirá de una inversión global solo en infraestructura de US$ 25.000 millones. La petrolera bajo control estatal trabaja para lograr durante el año próximo las decisiones finales de inversión (FID, por sus siglas en inglés) con la empresa italiana ENI y la angloholandesa Shell para la segunda y la tercera etapas del plan, según exuso Marín en la presentación que hizo en Gastech 2025, el principal evento internacional de la industria del gas natural y GNL.
YPF proyecta que con la ejecución completa del proyecto las exportaciones de gas natural licuado se ubicarán en un rango entre 24 y 30 millones de toneladas anuales (MTPA) a partir de 2031. El primer hito ocurrirá en 2027 con la etapa uno del plan que involucra al consorcio Southern Energy, que YPF integra junto a Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar.

La etapa uno requerirá construir un gasoducto dedicado para llegar a la capacidad de X millones de toneladas. «Ese gasoducto será desarrollado a partir de abril del próximo año», afirmó Marín desde el Gas Tech.
«El propósito de YPF es liderar a la industria para romper el cuello de botella y exportar», subrayó.
Inversión y barcos licuefactores
La inversión necesaria para materializar la infraestructura para todo el plan Argentina LNG será histórica. “Solo en infraestructura hablamos de 25 mil millones de inversión, más otros 25.000 millones en upstream”, afirmó Marín en una conversación posterior con EconoJournal y otros medios presentes.
Una parte significativa de esta inversión será en la construcción de los barcos para las terminales flotantes de licuefacción. Marín contó que los buques de las etapas dos y tres tendrán cada uno una capacidad de producción de seis toneladas de GNL por año.
En ese sentido, las conversaciones con ENI y la empresa constructora china Wison para la fabricación de los dos buques para la tercera etapa avanzan a buen ritmo. «El binding contract podría estar en los próximos dos meses», afirmó Marín.
Offtakers
Las empresas que ingresarán como socias en las etapas dos y tres serán también offtakers (compradores) de parte de los volúmenes que producirán estos proyectos. «Tenemos offtakers triple A que son las compañías internacionales grandes y también a otra compañía que no forma parte del proyecto«, aseveró Marín.
La empresa ya tiene cuarenta acuerdos confidenciales (NDAs) firmados o por firmar con potenciales clientes. «Tenemos NDAs con empresas de Medio Oriente, de Japón, de Corea del Sur. Tenemos bastantes en la India. El portafolio es muy grande. Primero tenemos que cerrar algunos contratos claves, el resto se cierra rápido», dijo.
Líquidos
La producción de gas en Vaca Muerta proviene principalmente de la ventana de gas y petróleo húmedo. La industria local viene reparando en el potencial económico en la separación de los líquidos asociados a la extracción de esos hidrocarburos, tales como butano y propano, para su exportación como gas licuado de petróleo (GLP).
La forma de abordar esa necesidad sería a través del proyecto Vaca Muerta Liquids que impulsa Pluspetrol. La inversión estimada para ese proyecto asciende a US$ 2000 millones.
Pero en el caso de los proyectos de exportación de GNL, las terminales licuefactoras deberán ser abastecidas exclusivamente con gas sin líquidos asociados. Como los volúmenes de gas que demandarán estos proyectos provendrán de la ventana húmeda de gas, sería necesario construir un proyecto adicional para separar esos líquidos y dejar un gas apto para la exportación en buques metaneros. Este segundo proyecto de separación, transporte y fraccionamiento de los líquidos supondría una inversión de US$ 6000 millones.
Exportaciones y «proyecto robusto»
El CEO y presidente de la petrolera de mayoria accionaria estatal visualiza un horizonte con exportaciones argentinas de hidrocarburos por US$ 30.000 millones anuales en el mediano plazo, en un escenario de mínima. «El objetivo de toda la industria es exportar por 30.000 millones por año desde 2031, pero con los precios actuales estaría en el orden de entre 40.000 y 50.000 millones», dijo.
Marín también respondió que Argentina LNG es un «proyecto robusto» por su rentabilidad y con independencia de los vaivenes políticos, ante una consulta del moderador sobre el resultado en las elecciones en la provincia de Buenos Aires. «Soy positivo de que toda esta inversión de YPF será continuada. Tenemos un proyecto muy robusto», concluyó.
