Lo confirmó el sindicato de Petroleros Jerárquicos de Santa Cruz
Unos 1800 trabajadores petroleros fueron despedidos en Santa Cruz, sólo entre el personal jerárquico
13 de agosto
2025
13 agosto 2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
Escuchar este artículo ahora

“Hemos perdido 1800 puestos de trabajo jerárquicos”, reconoció el lunes José Lludgar, Secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Santa Cruz. El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año.

Lludgar confirmó el dato al participar de una recorrida por el campo donde comenzará a funcionar el equipo de torre Clear 107 que se utilizará para cerrar y sellar de forma definitiva pozos que ya no están en producción. “No la estamos pasando bien (…) Nosotros hemos perdido 1800 puestos de trabajo jerárquicos nomás, que es donde tenemos representatividad. ¿Quieren que les cuente cuantos perdió Rafa? Porque participamos de las reuniones”, aseguró sin aportar finalmente ese último dato. “Rafa” es Rafael Güenchenen, Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, el gremio más numeroso de la industria provincial, quien también estuvo presente en el evento realizado en el norte de la provincia.

José Llugdar, secretario general del sindicato de Petroleros Jerárquicos de Santa Cruz.

La salida de YPF

Los despidos son consecuencia de la decisión de YPF de abandonar la provincia luego de ocho décadas para concentrarse en la producción no convencional en Vaca Muerta. La petrolera controlada por el Estado Nacional revirtió diez áreas a la provincia, la cual ahora está avanzando con el proceso destinado a licitar esos bloques.  

Como parte del acuerdo que selló su salida, la petrolera acordó poner a disposición seis equipos durante los próximos dos años, y cuatro durante los dos años siguientes, para llevar adelante las tareas de cierre de pozos y sanear así los pasivos ambientales. “Valoren esto, nosotros lo tenemos que valorar y por sobre todas las cosas lo tiene que valorar la gente que integra este equipo. Esto no vino de la nada. Esto se está haciendo únicamente aquí en Santa Cruz haciendo la disposición final de un pozo”, remarcó Lludgar, dejando en claro que los equipos que aportó YPF fueron producto de la negociación de la que participaron los gremios.

“Estamos muy contentos de estar acá, dándole inicio a este equipo, la verdad es que ha costado muchísimo para que esto se pueda dar. YPF se ha ido de todos los yacimientos maduros del país y en el único lugar del yacimiento del país y en el único lugar donde hoy está invirtiendo en reparar las cuestiones mediambientales y finalizar el cierre de los pozos que ya no están operativos es en Santa Cruz. Eso es generación de empleo para muchos de los compañeros que en los últimos meses han perdido sus puestos de trabajo”, sostuvo Güenchenen, en línea con Lludgar.

Rafael Güenchenen, Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz.

Escenario incierto

Más allá de las tareas de remediación, la expectativa de los gremios está puesta en las empresas que van a reemplazar a YPF. EconoJournal informó a fines del mes pasado que las compañías que están en carrera son Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. No obstante, lo que viene no será fácil. YPF se fue porque perdía plata en esas áreas y con un barril de crudo apenas por encima de los 60 dólares es difícil que la situación cambie de manera significativa. Mientras tanto, los trabajadores despedidos esperan en sus casas y viven de la indemnización que cobraron. La gran pregunta es qué pasará cuando esas indemnizaciones se acaben si la industria no se reactiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
| 08/05/2025
La petrolera controlada por el Estado cerraría este martes la compra de del 45% de los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza, que actualmente están en poder de TotalEnergies, y quedará a cargo de la operación de las dos áreas ubicadas en el hub norte de Vaca Muerta. Otro 45% pertenece a Shell, que seguirá siendo socio no operador, y el 10% restante a Gas y Petróleo (GyP). La Escalonada tiene un fuerte potencial en producción de shale oil y la apuesta es acelerar su desarrollo en el corto plazo, dado que se ubica lindera a Bajo del Choique, el campo que el año pasado adquirió Pluspetrol de manos de ExxonMobil.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS