˖   
Derechos de exportación
El gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones mineras para destrabar inversiones en proyectos de cobre
7 de agosto
2025
07 agosto 2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno nacional estableció este jueves una alícuota del 0% para los derechos de exportación de 231 productos mineros comprendidos en el Nomenclador Común del Mercosur, aunque mantuvo el 4,5% vigente para el litio y la plata. La medida era una de las condiciones necesarias para destrabar inversiones millonarias en la cartera de proyectos de cobre, para lo cual la actual gestión ya había avanzado con otros instrumentos como la sanción del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI).

Los derechos de exportación son un impuesto que, como en otras actividades netamente exportadoras, es altamente distorsivo que afecta de forma directa a la competitividad y que en el caso de la minería no se aplica en ningún país que tiene fuerte presencia de esta industria, tanto de la región como otros grandes referentes como Australia y Canadá.

Hasta hoy, casi la totalidad de las exportaciones del sector pagaban 8% de retenciones, pero a partir del Decreto 563/2025 publicado este jueves, se establece una alícuota del 0% para los derechos de exportación en productos mineros. La medida, publicada en el Boletín Oficial argumenta la voluntad de fortalecer la capacidad exportadora del país y fomentar el desarrollo productivo, para lo cual se busca asegurar el máximo valor agregado en el país y promover las actividades productivas nacionales.

Registro de Exportaciones de Cobre

La norma también deroga el Decreto 308 del 12 de junio de 2022 que creó el Registro Optativo de Exportaciones de Cobre que estableció un esquema de retenciones variables según el precio internacional del metal oscile entre un valor base y un valor de referencia. El gobierno consideró en este punto que el registro nunca resultó operativo, por lo cual no hay beneficiarios inscriptos en dicho régimen promocional.

El sector del cobre tiene en carpeta un conjunto de proyectos en distintas etapas de desarrollo, de los cuales la concreción de apenas los seis más avanzados e importantes demandarán una inversión de casi US$20.000 millones en los próximos diez años, con un potencial exportador de unos US$10.000 millones al año, según un reciente informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Esta semana, el secretario de Minería, Luis Lucero, afirmó que «la Argentina para 2030 podría ser proveedora del 2,2% del total de la producción global proyectada para ese año”, al citar que, según la Agencia Internacional de Energía, habrá un déficit sostenido de la oferta de cobre a nivel global y que será necesario extraer al menos 115% más de este metal que el que se ha extraído en la historia antes de 2018, solo para cumplir con las tendencias actuales.

La medida de reducción arancelaria abarca productos del sector minero que incluyen minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y semipreciosas, para las cuales se busca generar condiciones favorables para la actividad minera, el comercio exterior, la creación de empleo y el ingreso de divisas.

Quinto complejo exportador

Según el texto, el sector minero es el quinto complejo exportador del país y representa, en promedio, el 80% de la canasta exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. A pesar de su importancia, el sector solo contribuye con un 1,2% al PBI nacional, en comparación con hasta un 10% en otras economías mineras de la región.

La Secretaría de Minería explicó que «la reducción a 0% de la alícuota busca promover el desarrollo e incentivo de la inversión privada, la producción, el agregado de valor nacional y las exportaciones de las cadenas productivas sin comprometer la estabilidad fiscal», para lo cual se impulsó la medida para productos pertenecientes a la minería metalífera, la no metalífera, rocas de aplicación y otros.

«Con la reducción de la alícuota de los derechos de exportación se pretende mejorar el precio que percibe el productor, generar un incentivo no solo a invertir más, sino también a producir más y, mejorar la actividad económica en el sector minero, con más exportaciones y por consiguiente, más empleo», fundamentó la cartera que depende del Ministerio de Economía.

La Industria minera representa el quinto complejo exportador de Argentina, según detalla el INDEC en su informe de Complejos Exportadores del año 2024. Sus exportaciones constituyen cerca del 6% de las ventas argentinas al exterior, pero son inmensamente más significativas en las provincias donde se originan, ya que promedian el 80% de la canasta exportadora de Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En la provincia de Salta, donde la industria minera es más joven, la minería ya representa cerca del 40% de las exportaciones provinciales.

ETIQUETAS

Un comentario

  1. La inversion, si se hace a traves del RIGI, no va justamente a generar el «máximo valor agregado en el país» ni va a «promover las actividades productivas nacionales». Esta claro que no es esa la intencion del RIGI, que a duras penas se logro poner un minimo de 20% de uso de recursos nacionales en la cadena de valor del proyecto. Y menos aporte de divisas, ya que las empresas no tienen ninguna obligacion de ingresar un solo dolar de sus exportaciones, cuando los proyectos entren en produccion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/19/2025
Participarán referentes del Congreso y del sector privado para debatir marcos regulatorios, inversiones e infraestructura.
| 09/05/2025
La minera Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo para que se encargue de llevar adelante los proyectos mineros de cobre, oro y plata que tiene en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. De este modo, la empresa junior Aldebaran podrá enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan, donde tiene un acuerdo de desarrollo con el gigante minero mundial Río Tinto.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS