La cadena de valor de Vaca Muerta anticipa que 2026 será el año de la transición hacia los equipos Dual Fuel, un cambio que permitirá desplazar hasta un 70% de combustibles líquidos más caros y contaminantes con gas natural producido en las mismas locaciones. Este proceso forma parte de los esfuerzos de toda la industria por alcanzar eficiencia, innovación, competitividad, y mejorar costos y tiempos de respuesta. La discusión ahora pasa por cómo llevar rápida y masivamente a la práctica estos procesos que forman parte de un cambio de paradigma a lo largo de toda la cadena de valor.
El debate sobre la transición de combustibles se dio en un encuentro especializado coorganizado por la service company Calfrac junto a las tecnólogas Amazon Web Services (AWS), Inisoft Global y las consultoras Trossero & co y Aleph Energy. El panel sobre el Dual Fuel fue el segundo de la jornada y estuvo precedido por un primer bloque dedicado a la Innovación con Datos para Incrementar Eficiencia en Operaciones se analizaron las oportunidades del uso de modelos predictivos, IA generativa y estrategia de datos aplicados a la industria de Oil & Gas.
En el intercambio sobre la construcción del camino de desplazamiento del diesel por gas natural en las operaciones con bombas, máquinas, equipos y transportes fue el eje de un panel de tecnología e innovación, donde los principales referentes de la cadena de valor compartieron sus experiencias. Los cuatro participantes clave fueron: Adrián Martinez, director general para Argentina de Calfrac Well Services; Luis Laziatti, Supplier Development Manager de Tecpetrol; Edward Eichstetter, CEO Eku Power Drives y Nicolás Sánchez, CTO de QM.

Las cifras ofrecidas en el encuentro proyectan una hoja de ruta de eficiencia por pasar de la plataforma 100% diésel a la tecnología Dual Fuel (diesel + gas) y, finalmente, a flotas operando solo con gas, lo que garantiza la optimización, eficiencia y la reducción de costos en toda la cadena de valor. Se estima que, para el escenario de crecimiento de 2026 en Vaca Muerta, una flota que opera exclusivamente con diésel representa un consumo anual de aproximadamente US$ 33 millones, al migrar de tecnología logra reemplazar hasta el 70% del consumo de diésel por gas.
Dual Fuel, más eficiencia y menos costos
Esta sustitución resulta en un costo operativo anual de US$ 16,4 millones de dólares por flota, generando un ahorro proyectado de US$ 17 millones que se traduce en mayor competitividad para la operación diaria. La implementación del Dual Fuel presenta desafíos significativos, como el suministro y tratamiento del gas (gas de pozo o gasoducto virtual), con una curva de aprendizaje que deberá culminar a finales de 2026 con la transición definitiva a flotas 100% a gas. El cierre de esa estrategia permitirá trabajar con un gasto en combutible anual de US$ 6 millones, es decir US$ 27 millones salvados en toda la cadena.
“Estamos preparando nuestros equipos para lo que se viene en la formacióm, en el último año implementamos tecnologías para mejorar la eficiencia, trabajar de forma más segura y cuidar el medio ambiente, y estar al nivel de Vaca Muerta”, afirmó el directivo de Calfrac al explicar las implementaciones tecnológicas que la empresa está realizando en la Argentina. El foco de la compañía estadounidense que domina un cuarto de las operaciones de sericios especiales del no convencial está puesto en la reducción de riesgos operativos y en la recopilación de datos para prevenir fallas.
En ese sentido, Calfrac este año implementó un segundo set de fracturas con un total de 80 fracturadores y un sistema que suspende el funcionamiento del equipo cuando no está operando para la reducción de emisiones y de consumo de combustibles, y construye con QM equipos de dual frac y con su partner tecnológico Eku un nuevo software para poder sumar datos de los equipos y operar eficientemente con bombas de diferentes caballajes, de manera de optimizar su uso y poder operarlos a distancia.
“Además, estamos utilizando sensores de vibración en los equipos para prevenir algún daño mayor y saber cuándo empieza a fallar, y estamos viendo otras tecnologías para agregar más sensores y conseguir más data. Pero el foco para 2026 es tener el doble de equipos con Dual Fuel, y empezar a testear los motores 100% gas porque vemos más lejana la electrificación”, explicó Martínez, al señalar que Vaca Muerta viene recorriendo de manera similar pero mas acelerada las experiencias del Permiam de los Estados Unidos.

En ese mismo sentido y desde la perspectiva de la operadora, Laziatti destacó “la ventaja que tiene Vaca Muerta es no tener que hacer sombra al reflejo del Permiam y entendedr qué cosas son aspiracioneles o cuáles funciona en tecnologias. “El desafío no es pensar si funcionan esas tecnologias sino cómo funcionaría en nuestra realidad de coyunutura cutural e infraestructura y un montón de aspectos. Esa ventaja importante es la que permite curvas de aprenddizaje de desarrollo shale muy acelerados”.
El gas del pozo al transporte
«De todas esas variables que vemos del Permiam, la clave es estabilizar la calidad del gas que se le da a la bomba para entender que en el componente de performance de fractura esa variable no es una limitante. Apostamos a la instalación de desarrollo de tratamiento de gas para tener una molécula lo más estable todo el año y distribuirla a todos los yacimientos con estaciones de carga industrial para abastecer los jumbos de gas y los camiones de última milla y milla larga vinculados al proceso de fractura», especificó el líder de desarrollo de proveedores de Tecpetrol.
Para Lazitti las operadoras están en un proceso de innovar, mejorar y buscar eficiencias y en aspectos como la fractura de pozos, hay varios frentes abiertos que tiene detrás una cadena de valor en funcionamiento para la búsqueda de resultados como industria. Y en esa dinámica, “Pensar en el Dual Fuel requiere desarrollar la molécula para darle de comer a las bombas, ver el gas menos refinado para las bombas que lo toleran, y si sirven para los motores, sirven para la última milla, y ahi sumamos a la arena en la iniciativa involucrando camiones a GNC que ya vemos en Neuquén, todo con una experiencia que la Argentiana tiene de décadas”.
Por su parte, el CEO de Eku Power Drives, empresa de software y automatización que trabaja en varias locaciones del hemisferio norte como partner de Calfrac, explicó cómo la tecnología se enfoca en hacer más eficientes a los operadores y en extender la vida útil de los equipos, sobre lo cual subrayó que, en mercados maduros, la transición al gas es una condición para la competencia.

«En Estados Unidos vemos que el Dual Fuel es algo normal y si no tenés el desplazamiento del diésel del 80% no se puede competir. Se trata de llegar a niveles mayores y es bien difícil porque se necesitan equipos eléctricos con energía generada a gas con alta eficiencia o con motores y turbinas a gas directo” dijo Eichstteter. El experto precisó que un motor a gas puede durar dos o tres veces más que un equipo a fuel, el mantenimiento ya no es cada 1.000 sino cada 4.000 horas, y se puede tener más potencia disponible con la misma máquina y más horas de trabajo.
El directivo de Eku anticipó un panorama de crecimiento en la automatización de servicios especiales en Vaca Muerta. “Van a suceder cosas que hoy vemos en Estados Unidos -aseguró- y el enfoque en la eficiencia cambiará el juego y convertirá a la región en un exportador de tecnología. Por eso en 2026 nos vamos a instalar como empresa, vamos a tener presencia local formal en la Argentina con un equipo propio, motivados por la oportunidad del mercado y, especialmente, por el potencial increíble del personal argentino a nivel de software, el cual Eku busca integrar”.
Finamente, el CTO de QM como socio local de Calfrac dimensionó el impacto financiero y de performance de la transición, marcando claramente el cronograma y el potencial de ahorro que genera la migración de combustibles: «La decisión en el mercado de Estados Unidos es una transición energética que va a suceder en Vaca Muerta y tiene que pasar el próximo año: pasar de una plataforma diésel, a diésel más gas y el futuro a solamente gas para ser óptimos, eficientes y bajar los costos de toda la operación y cadena de valor”.
Sánchez reseñó que “la tansicion se la ve para el año que viene, el Dual Fuel es el aprendizaje y una vez que madura, la flota 100% gas va a tener preponderancia porque la producion de gas va a ser un comoditie dentro de la locación y van a demostrar un impacto muy grande en la cadena. Pero le podemos dar a Vaca Muerta un segundo golpe con eficiencia, más fracturas con dual frac, simultfrac, fractura continua, arena húmerda, y desafíos ya planteados a 2026/27 para lo cual se está alineando todo para que suceda”.








