˖   
Organizado por el IAPG en Buenos Aires
El downstream de la región define su hoja de ruta en el VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación
23 de octubre
2025
23 octubre 2025
El Congreso reunirá a los principales referentes de la industria para debatir los ejes de desarrollo futuros: eficiencia y digitalización, transición energética y desafíos del mercado regional y la gestión de activos. El encuentro organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre.
Escuchar este artículo ahora

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) se prepara para albergar el VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación, un encuentro de carácter técnico y estratégico que se llevará a cabo en Buenos Aires, del 28 al 30 de octubre próximos. Consolidado durante las últimas dos décadas como el foro técnico por excelencia para los profesionales del downstream petrolero, esta edición reunirá a expertos, tecnólogos y proveedores bajo el lema “Desafíos e innovación en el presente y el futuro de la refinación”, con el objetivo de intercambiar conocimientos, tecnología y casos de estudio que definen el rumbo de la industria refinadora.

La intensa agenda prevé desplegar durante los tres días un amplio temario técnico con referentes de la región. El encuentro se pensó como un espacio para tratar temas de la actualidad de la industria y, sobre todo, aquellos enfocados hacia el desafiante futuro de la refinación, tal como lo definen los organizadores. En la mesa hay cuatro grandes ejes que definen el pulso del sector y la supervivencia de las refinerías.

Refinería de Bahía Blanca.

Ejes temáticos

El primer pilar es la Eficiencia y Conversión. En un mundo donde los consumidores y la legislación cambian sin parar, la industria necesita “innovar en una industria madura”. Esto se traduce en la búsqueda obsesiva por la eficiencia energética, las mejoras en rendimientos, el aumento de conversión a productos de valor y, de forma indispensable, la optimización y la digitalización. La meta es simple: afrontar los costos y las exigencias de un mercado volátil.

El segundo tema articulador es Transición energética y Sustentabilidad. Aquí se analizará cómo la producción de combustibles debe responder a los elementos clave del mañana: la huella de carbono de los productos, la huella de agua y, crucialmente, la “introducción permanente del procesamiento de materiales biológicos y alimentaciones renovables”. La seguridad del abastecimiento de energía se cruza con la necesidad de mitigar el cambio climático, una ecuación que hoy define la geopolítica.

Un eje también clave del encuentro son los Desafíos y oportunidades en la refinación, a través de una visión acerca de cómo debe transformarse la industria para permanecer como proveedores de energía globales y de productos petroquímicos. El papel de las nuevas tecnologías y como permitirá reducir costos, la integración entre las líneas de negocio y logísticas del Upstream, Midstream y Downstream para incorporar los combustibles Bio. Ese sendero, requiere también analizar los entornos de mercado en Latinoamérica, en cuanro regulaciones, inversiones y sus ventanas de oportunidad, financiación de proyectos, prioridades y en base a la economía regional y nacional.

Finalmente, otro punto de debate es la Confiabilidad, integridad y gestión de activos. En el entorno competitivo actual, caracterizado por volatilidad, incertidumbre y complejidad, las empresas deben adaptarse rápidamente a las necesidades de la demanda. En este contexto, la confiabilidad e integridad son pilares esenciales para garantizar la operación segura y eficiente de los activos, minimizando paradas no planeadas y prolongando la vida útil de los activos. Estas cualidades permiten a las organizaciones mantener una ventaja competitiva sostenible.

Conferencias y mesas redondas

Además de los paneles técnicos con presentación de papers y experiencias, el congreso ofrecerá conferencias magistrales y mesas redondas que irán más allá de lo puramente técnico. Los directivos de las principales empresas discutirán “la visión estratégica del presente y el futuro de la refinación en Latinoamérica”, un espacio vital para entender las ventanas de oportunidad en un entorno de mercado, regulación e inversión siempre complejo.

Otro tema que se vuelve central es el factor humano y la formación profesional. El encuentro abordará cómo seleccionar y preparar a los ingenieros y profesionales para la industria, discutiendo el engagement, el desarrollo y los ineludibles cambios generacionales que influyen en el desempeño de toda la actividad. Los organizadores invitan a los profesionales a usar el encuentro como un foro de “discusión, negocios y llevarse una visión del futuro del Downstream”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/30/2025
El IAPG presentará este jueves en Comodoro Rivadavia la Tecnicatura en Gestión de Energías Renovables, una nueva propuesta de su Escuela Técnica Virtual que busca formar técnicos con perfil integral en eficiencia energética y abrir nuevas oportunidades laborales. Bonfiglioli, gerente Seccional de Chubut del IAPG, precisó: “Muchas empresas están invirtiendo en renovables. La formación de técnicos en este campo cierra un círculo: preparamos recursos humanos para acompañar esa diversificación”.
| 09/08/2025
El titular del IAPG analizó el fuerte crecimiento que viene experimentando la industria hidrocarburífera de la mano de Vaca Muerta. “Si llegamos al millón y medio de barriles, es casi como hacer otra industria sobre la que estamos ahora. Es construir una segunda industria”, remarcó. Además, puso el foco en los obstáculos que se deben superar para terminar de despegar. “Hay que hacer mucho foco en eficiencia”, agregó.
# 
| 02/28/2025
El objetivo es impulsar  la colaboración en materia de desarrollo con énfasis en la industria de los hidrocarburos.
# 
| 12/13/2024
El gobierno se desprenderá del 50% que tiene el Estado en Transener. Se trata de una empresa clave en el transporte de energía eléctrica de alta tensión del país. Lo anunció el secretario Coordinador de Energía y Minería en el almuerzo por el día del petróleo, organizado por el IAPG. Además, el funcionario anunció la plena vigencia del Decreto 929 a partir de 2025 por lo que las empresas del sector podrán exportar el 20% de su producción y no pagar impuestos sobre ese total.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS