Claudio Descalzi, el CEO de la compañía energética italiana ENI, consideró que “la magnitud y la calidad de este proyecto mitiga cualquier tipo de riesgo» que pueda aportar la coyuntura económica y politica de la Argentina al desarrollo de la industria de exportación de Gas Natural Licuado, para lo cual este viernes firmó un contrado de Technical FID con YPF, en Buenos Aires. El proyecto demandará desplegar un project finance por unos US$20.000 millones a partir de que se logre la Decisión Final de Inversión o FID, para mediados de 2026.
«Si comparamos la Argentina con otros países, el recurso para tildar en la lista de casilleros hace la inversión atractiva. Pero además tenemos una empresa estatal fuerte, tenemos el apoyo desde lo político que también es importante con una administración actual que es positiva, favorece la inversión y facilita la estabilidad desde el punto de vista fiscal”, afirmó Descalzi en una rueda de prensa con medios nacionales e italianos en la sede de YPF.
En ese mismo sentido, sobre el posible impacto del riesgo argentino en un proyecto de inversión de esta magnitud, el CEO de la firma italiana aseguró que “Cuando se puede crear un buen retorno para el país, se puede exportar libremente, ingresan dólares y euros como monedas fuertes, eso es importante para todos los gobiernos porque es un bienestar para sus sociedades, entonces se minimiza el riesgo”.

“El checklist de verificación está completa para poder invertir. Obviamente, vengo de una gran deliberación en el directorio, pero hay un sentimiento muy positivo respecto a la Argentina. Buenos recursos, buenas personas y la Argentina -cuando hay una motivación a nivel país- necesita este desarrollo y es una motivación muy fuerte, por lo que esta calidad y magnitud de proyecto mitiga cualquier tipo de riesgo«, aseguró.
Descalzi también diferenció lo que será el financiamiento de la obra de un preéstamo que pueda requerir la Argentina. «No es un préstamo, es una inversión, y esa es una gran diferencia. Se invierte para generar cash flow, invirtiendo en el país y en nosotros mismos que ponemos nuestro capital, no es el costo de un préstamo que se obtiene de otro país. La garantía es lo que estamos haciendo, no es comparable en términos de riesgo y gratificación”.
El financiamiento, un desafío
“La inversión, en este etapa, vamos a estar hablando de unos US$30.000 millones para lo que vamos a optimizar y reducir todos nuestros costos. La primera producción va a ser un gran esfuerzo porque tiene dos elementos, el LNG y la perforación. El midstream la podemos financiar en un 70% y las dos partes tenemos que poner equity, en upstream es modular por lo que el gasto no es inicial, no tenemos que poner US$10.000 millones de entrada, se puede manejar, y en términos de inversión nos da más flexibilidad”, explicó el italiano.
Al respecto entendió que con la primera barcaza la sociedad entre YPF y ENI, más un nuevo jugador internacional. “El proyecto permitirá empezar a recuperar la inversión con números altos de retorno, pero con la posibilidad de ser flexibles, inteligentes, con el timing correcto para la inversión que nos permite tener otros inversores”, agregó Desalzi. Tambien reseñó que con los off takers se abvanzará en contratos por más de 20 años donde el precio y cantidad están garantizados, lo que otorga una estabilidad muy importante a la economía del proyecto, además de lo que ueda aportar a la ecuación economica el desarrollo de petróleo.
En toda la planificación que hoy se pone en marcha, el titular de ENI identificó que “las unidades flotantes son críticas, porque YPF tiene todo, son jugadores locales y tenemos que perforar para toda la vida del proyecto unos 800 pozos y en este período las dos unidades tienen que estar listas a tiempo, por lo menos una. Necesitamos llegar al mercado antes del 2029 porque esa es la puerta comercial, necesitamos mercados a largo plazo.»
También se refirió al vinculo con YPF y la gestión de Horacio Marín en la petrolera argentina al señalar que “un joint venture tradicional lleva un par de años, pero el equipo de YPF ha sido fantástico y en 4 meses lo hicieron. La cultura es la correcta y es similar para nuestras empresas en cumplir las metas, ser pragmáticos y trabajar en común”. Sobre el tema también destacó que ambas sociedades tienen un proyecto multimillonario prolongado: “Tenemos que convivir juntos mucho tiempo y tenemos que ser competentes. En este caso YPF es responsable del upstream y nuestro lado es toda la parte de las unidades licuefactoras flotantes y estamos interconectados”
La geopolítica a favor
«La Argentina tiene una de las reservas más grandes del mundo y vemos los grandes proveedores que son Estados Unidos a la cabeza, y la fuente que tiene el LNG allí es la misma que en Vaca Muerta. Después Qatar con otro tipo de reserva offshore y en la Argentina vamos a hablar del primer LNG de 30 MTPA, va a ser la primera vez de gas argentino para el mundo por eso es tan importante», señaló el ejecutivo poco antes de dejar el país.
El desarrollo del Argentina LNG tiene particular relevancia para la compañía italiana. “Europa va a ser un mercado muy bueno porque aumentamos el consumo de gas allí por la hiperescala de los centros de inteligencia artificial que están aumentando día a día, y la electrificación, y eso es un punto muy importante. Aumentamos las terminales de regasificación y con las prohibiciones de Rusia, el LNG es cada vez más crítico para Europa y es un mercado bastante interesante para la Argentina”, explicó el CEO de ENI.
“Europa, e Italia, aprendió la importancia de la diversificación luego de Rusia y ahora tenemos por lo menos tres fuentes. Estados Unidos en el límite de producción, Qatar va a crecer y Europa necesita gas para dar estabilidad de cara al futuro. Este proyecto es un muy buen punto para Europa. En Vaca Muerta el shale de toda el área es igual al mejor lugar de los Estados Unidos respecto del drenaje, aún con mejor que la hace una de las mejores fuentes de roca shale del mundo», concluyó Descalzi.