ESPECIALES ECONOJOURNAL

Isologo-fondo-transparente_200

MIRÁ TODOS LOS EPISODIOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

  ˖   
DÍNAMO STREAM #17
¿Cómo podría impactar un salto cambiario en el sector energético?
10 de octubre
2025
10 octubre 2025
Nicolás Gadano, Nicolás Arceo y Matías Kulfas polemizaron en la última emisión de Dínamo sobre el tipo de cambio de equilibrio que necesita la economía argentina y analizaron los efectos de una eventual apreciación del dólar en los distintos estamentos de la industria energética local.
Escuchar este artículo ahora

Los especialistas Nicolás Gadano, Nicolás Arceo y Matías Kulfas polemizaron en la última emisión de Dínamo sobre el tipo de cambio de equilibrio que necesita la economía argentina y analizaron los efectos de una eventual apreciación del dólar en los distintos estamentos de la industria energética local.

Con el entusiasmo propio de una paulatina baja en la tasa de inflación y una búsqueda de normalización cambiaria, conjeturó Nicolás Gadano, en el sector energético creyeron que el proceso de estabilización era lineal y estaba prácticamente concluido. “Lo cierto es que la Argentina sigue padeciendo un nivel de volatilidad cambiaria enorme y aún afronta el cepo para las compañías. Es decir, todavía falta bastante por mejorar. Seguramente vamos hacia un escenario, más allá del próximo resultado electoral, en el que tengamos un tipo de cambio real un poquito más alto que el actual. Incluso si al oficialismo le va bien”, pronosticó el economista jefe de Empiria Consultores.

Gadano advirtió que el movimiento del tipo de cambio desde la salida parcial del cepo hasta ahora no se trasladó tanto a los precios de la energía. “En nuestras redes de gas y electricidad, estamos con bajos niveles de cobertura (o sea, de la relación entre los precios medios que paga la demanda y el costo medio de la energía). No podemos volver a porcentajes que impliquen un crecimiento de los subsidios”, planteó.

Según los números de Nicolás Arceo, por estos días el nivel de cobertura del sistema energético está en un 55 por ciento. “A lo largo de los casi dos primeros años del Gobierno de Javier Milei se dio en un proceso de sobrevaluación cambiaria que abarató el dólar y el costo de la energía en el mercado local”, apuntó el director de la consultora Economía & Energía.

En términos reales de poder adquisitivo doméstico, profundizó Arceo, el precio de los combustibles se está ubicando un 20% por debajo del promedio de la última década. “Dicho de otro modo, el combustible está barato en la Argentina. Un salario privado registrado compra aproximadamente 1.100 litros de nafta por mes”, ejemplificó el experto, quien anticipó una depreciación del tipo de cambio hasta fin de año y un encarecimiento de todos los productos energéticos en el mercado doméstico. “Los subsidios a la energía van a cerrar 2025 más o menos en 0,7 puntos del Producto Bruto Interno (PBI)”, estimó.

Sin margen de maniobra

A criterio de Arceo, la Argentina debería contar con una tarifa de la energía que refleje el costo de abastecimiento en los sectores de altos ingresos. “En caso de una devaluación significativa, habría que incrementar la transferencia de recursos -los subsidios- a los segmentos de menores ingresos”, expuso.

Si el país se encamina a un salto cambiario, afirmó, no puede soslayarse que para amortiguar la suba en los surtidores el Gobierno optó férreamente por no actualizar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), provocando un atraso de casi un 80% con respecto a la alícuota teórica. “Eso significa que ya no hay tantos instrumentos para amortiguar el incremento de una eventual escalada del dólar, más allá de que el precio internacional del barril tienda a bajar”, explicó.

Un avance destacable, intervino Gadano, tiene que ver con que “Enarsa dejó de ser el abastecedor de última instancia”. “Las distribuidoras están volviendo a su obligación, con distintas fuentes de abastecimiento, de contratar para cumplir con el carácter ininterrumpible de los servicios que prestan”, valoró.

De todos modos, remarcó, el desfasaje entre los contratos en dólares y los cuadros tarifarios en pesos se tiene que resolver de alguna manera. “Y esa resolución no puede darse bajo el supuesto de que no habrá volatilidad nunca más”, enfatizó.

El crudo en la Cuenca Neuquina, acotó Arceo, se cotiza cerca de los u$s 60 por barril. “No hay mucho más margen para abaratar el costo del petróleo en el mercado local sin que eso se traduzca en una caída drástica en el nivel de actividad y en el flujo de caja de las compañías que invierten en Vaca Muerta. Los grados de libertad para no trasladar una devaluación significativa a los surtidores son relativamente acotados”, insistió.

Diagnóstico erróneo

Desde la mirada de Matías Kulfas, el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) pensó que resolviendo el escenario fiscal resolvía el resto de los problemas. “Ese diagnóstico ha mostrado severas limitaciones y errores. Estamos ante una gestión que cada seis meses experimentó una crisis cambiaria”, manifestó el ex ministro de Desarrollo Productivo de la Nación.

Hace unos días, resaltó, se puso severamente en duda la sostenibilidad de la deuda asumida. “Cuando suba el riesgo país no habrá ninguna chance de volver a los mercados y refinanciar los vencimientos. Las reservas, en tanto, son muy limitadas para cubrirlos. En definitiva, mientras no se modifique la política cambiaria, los problemas van a seguir existiendo”, sentenció.

Sería deseable, a su entender, ir normalizando la posición financiera y cambiaria de la Argentina, desarmando el cepo de manera completa y teniendo un mercado que refleje un poco más la realidad del país. “Obviamente, conociendo la historia nacional, ningún ministro de Economía ni tampoco ningún titular del Banco Central querrán una absoluta flexibilidad del tipo de cambio. Pero sí hay que buscar un nivel más razonable; es decir, más a tono con la oferta y la demanda”, opinó.

En los últimos meses, recordó, se dieron alzas del tipo de cambio nominal que no representaron iguales subas de la inflación. “En este contexto luce posible tener un tipo de cambio real más alto que permita trabajar con mejores costos para la industria energética, la industria manufacturera y el campo”, reflexionó.

Discusión cambiaria

En relación con la industria de Oil & Gas, aseveró Gadano, no hay grandes discusiones sobre cómo debe darse el desarrollo. “No tenemos a la oposición pidiendo nacionalizar completamente YPF. Existe el consenso en las provincias, en Nación y en las distintas fuerzas políticas de que esta actividad debe crecer con las reglas que más o menos tiene. Pero con respecto a la macroeconomía, en cambio, no hay consenso. Una figura como la de Axel Kicillof, por caso, es percibida como la de alguien que puede cambiar rotundamente el programa económico y que no prioriza el equilibrio fiscal”, comentó el analista, expresando cierta inquietud por parte de quienes deben invertir en Vaca Muerta.

Gadano: –Cuando había una expectativa de que a Milei le iba a ir muy bien electoralmente también había una expectativa de que el tipo de cambio tenía que cambiar hacia arriba y que iba a ser un proceso suave, moderado y contenido. Si a eso le agregás la probabilidad de que el ciclo Milei sea un ciclo corto y que después vuelva el peronismo de la mano de Kicillof yo creo que eso le agrega al tipo de cambio real de equilibrio y al riesgo país un plus.

Arceo: –Yo disiento bastante con la posición de Nico. En la última década y media, todas las políticas económicas de todos los partidos de distinto color tuvieron como eje central de la política económica garantizar la sobrevaluación del tipo de cambio, primero con cepo, después con endeudamiento y ahora en una versión reformada que es cepo y endeudamiento. No hay un problema de expectativas, hay una formación de activos externos de 17.900 millones de dólares, 17.900 millones de dólares salieron de las arcas del Banco Central para financiar la formación de activos externos por parte del sector privado. Hay un problema de equilibrio cambiario muy significativo. El problema no son los gobiernos. Hace 15 años que estamos discutiendo el tipo de cambio porque centralmente lo que hay es una resistencia social que te impide tener un tipo de cambio de equilibrio que te garantice el equilibrio externo. El problema lo tuvo Milei, lo tuvo Macri, lo tuvo Alberto Fernández y lo tuvo Cristina Fernández de Kirchner. Es un problema bastante más de fondo. Pareciera ser que el problema solo es que Milei no soltó el tipo de cambio, la estrategia central del gobierno durante el último año y medio fue sostener el tipo de cambio, ordenó el frente fiscal…

Gadano: –…Se movió un 40% en cuatro meses el tipo de cambio.

Arceo: –Sí, pero desde un nivel de sobrevaluación muy significativo.

Gadano: –Lo hizo antes de las elecciones

Arceo: –Porque no le quedó otra, pero hoy seguís manteniendo un tipo de cambio real que está 35%/40% por debajo de 2018/2019. Mi punto es que hay un problema social en la economía argentina porque esta sociedad no puede convivir con un tipo de cambio competitivo que implica alimentos caros y caída del salario real. Por otro lado, un tipo de cambio sobrevaluado implica un estancamiento del empleo desde hace una década y media, una economía que no crece desde hace una década y media. Salvo algunos sectores recursos naturales intensivos prácticamente no hubo crecimiento en la última década. La discusión cambiaria es central y ahí hay un tema de fondo. La visión inicial del gobierno era que se ordenaba el frente fiscal y todo se ordenaba automáticamente. Se ordenó el frente fiscal, pero no se ordenó el sector externo.

Matías Kulfas: –Pocas veces hubo tanto consenso, por izquierda y por derecha, respecto de este problema. El gobierno se dedicó casi un año a agredir sistemáticamente a todos los que le decían que había un problema de atraso cambiario. Estamos perdiendo un montón de dólares que no tenemos porque el Banco Central no nada en reservas. Tiene reservas negativas. Ahora son positivas por un préstamo del Fondo Monetario Internacional. Cuando el gobierno anuncia el gobierno con el Fondo y sale del cepo el gobierno dice que el dólar se iba a ir al piso de la banda. Llegaron a decir que el dólar se iba a ir a 600 pesos. Cuando lo lógico era que se vaya un poquito más arriba y que se acumulen reservas. La verdad es que el gobierno hizo todo al revés producto del sesgo y su ideología y no hay ninguna señal de que vaya a cambiar.

Golpe a la competitividad

De acuerdo con Kulfas, lo que hace falta es un tipo de cambio real que haga que los sectores productivos estén cómodos, “pero no tanto”. “O sea, que estén cómodos como para que no ser barridos por cualquier competencia importada, pero no tan cómodos como para que no deban competir. Estamos hablando de valor un 30% arriba del actual”, cuantificó.

Lo que demostró Vaca Muerta, acotó Arceo, fue resiliencia a un contexto macro “ácido”. “La principal restricción a su desarrollo es externa: el precio internacional del barril. Y todo indica que ese valor no se recuperará durante 2026, lo que plantea una ralentización en los niveles de inversión en la economía local”, aventuró.

No parece casual, se lamentó Kulfas, que en los últimos 50 años la Argentina haya sido el país que más veces entró en recesión a escala global. “Tenemos una moneda muy débil y falta de acuerdos políticos en cuestiones de desarrollo que deberían generar unanimidad. Está muy bien discutir sobre cómo hacer obra pública, por ejemplo, lo que no podemos admitir es que dejen de realizarse obras de infraestructura porque eso golpea fuertemente la competitividad de nuestra economía”, avisó el ex funcionario público, quien ponderó los avances del rebautizado Gasoducto Perito Moreno (GPM), pero también remarcó que en China se llevan a cabo muchos proyectos de similar envergadura cada año. “Venimos tan mal con la obra pública que celebramos algunas de ellas como si ganáramos un Mundial de fútbol”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/09/2025
EconoJournal entrevistó a Agustín Giai Levra, director de Rosen, que describió la amplia gama de servicios que ofrece la compañía en un tema clave como es la vida útil de los ductos. El directivo resaltó la incorporación de la Inteligencia Artificial a su operación.
| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
WordPress Lightbox