El Secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, advirtió este jueves que cualquier posibilidad de reducir o eliminar las retenciones vigentes para el sector petrolero está directamente ligada a la responsabilidad fiscal del Poder Legislativo. Durante su participación en el cierre de la Jornada Anual Consensus 2025, el funcionario aseveró: “Coincido totalmente en que habría que bajar las retenciones, pero en la medida que el Congreso siga votando irresponsablemente aumentos de gastos, no se va a poder”.
González, si bien coincidió en que los impuestos a las exportaciones deben ser eliminados, los condicionó a la premisa de la actual gestión de respetar la solvencia y el equilibrio fiscal. “Coincido plenamente que hay que salir (del esquema de retenciones) pero en la medida que su salida no nos vuelva a poner en donde hemos estado los últimos 120 años, que es un déficit fiscal infinanciable que nos ha hecho vivir de la manera que estamos viviendo”, aclaró el funcionario de la cartera económica.

Los dichos del Secretario Coordinador de Energía y Minería se dieron en el panel de cierre de la jornada Consensus 2025 que organizó el IAE Business School, en un panel denominado “Sector energético: Acuerdos estratégicos para potenciar un motor del crecimiento” que compartió junto a Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol; Jorge Vidal, Managing director de Schlumberger y Gabriela Marcello, directora ejecutiva de Cámara de Servicios Petroleros.
Impuestos y competitividad
“Lo primero, para todos, es votemos bien, porque de esta manera vamos en dirección contraria a lo que creo que el Presidente (Javier Milei) ha dicho, que es, tenemos que bajar una cantidad de impuestos”, fustigó. La reacción de González se da luego de que este miércoles, la Cámara de Diputados insistió con las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario que habían recibido el veto presidencial, con una votación de 181 votos a favor para la primera y 174 votos para la segunda, superando ampliamente los dos tercios y sumando nuevas adhesiones respecto de las votaciones originales.
Más allá del debate fiscal, el viceministro analizó que las dificultades de competitividad que tiene la industria, con costos que ubicó un 40% por encima de lo que se puede registrar entre el hub de Vaca Muerta y el Permian de los Estados Unidos, es un problema que no es exclusivamente impositivo, sino que debe ser abordado por todos los actores en un gran acuerdo sectorial.
“No es que el problema son los sindicatos, la provincia, la Nación, las operadoras ni las compañías de servicios. Todos somos un poquitito parte del problema y los impuestos son una parte, pero no la respuesta única”, agregó el funcionario al promover un acuerdo entre todos esos actores. “Una cosa es el consenso sobre políticas públicas, que es importantísimo, pero después en la acción, en temas concretos, esta diferencia de competitividad que tenemos con otros lugares del mundo responde a cosas que solamente las podemos cambiar si nos organizamos entre todos”.
González destacó el aporte que hizo el Gobierno a la industria petrolera y al resto de los sectores productivos con un ordenamiento macroeconómico inicial que permitió la salida de las restricciones cambiarias. “Una de las principales contribuciones que hemos hecho en ese sentido a la libertad económica que impacta en el desarrollo de la energía argentina es la eliminación del cepo”, afirmpo en otro tramo de la charla.

“El cepo es el principal atentado a la actividad económica, lo que hace que las compañías al traer un equipo de fractura a la Argentina que vale un montón de plata cobren el doble porque no saben si después se van a poder llevar la plata. Este fenómeno no es una crítica, pero eso ha hecho que estemos en una situación donde tenemos menos competencia con algunos servicios, porque las compañías tienen que sobrevivir”, sentenció.
Markous, por su parte, se refirió a las excesivas exigencias que hay sobre la capacidad de Vaca Muerta de aportar riqueza. “Entiendo que, sobre todo en el ámbito provincial y municipal, hay muchas necesidades y demandas de becas, de rutas, de infraestructura, pero si hacemos eso de una manera desmesurada ese requerimiento va a hacer que Vaca Muerta se desarrolle más lento, y va a haber menos recursos”.
«Las empresas lo que tienen que hacer es invertir y ser más eficientes. Por ahí, un poco complementar, pero lo principal es producir, vender y que con las regalías e impuestos que pagamos, el Estado nacional, el Estado provincial, los municipios, hagan el resto de las obras -cuestionó el CEO de Tecpetrol. No reemplazar su rol, porque por ser una industria que le va, entre comillas, bien, con algunas incertidumbres de los precios, es sacarle provecho por demás».