Suma otros 16 bloques
YPF abre una nueva ronda del Proyecto Andes y se desprende de campos maduros en Mendoza, Chubut y el norte argentino
1 de agosto
2025
01 agosto 2025
YPF avanza en su estrategia de enfocar la inversión en Vaca Muerta, revirtiendo concesiones de áreas convencionales en varias provincias. Tras ceder 28 bloques en la primera etapa, la compañía lanza una nueva ronda para otras 16 áreas, a la par de acuerdos de reversión en Santa Cruz, Chubut y negociaciones en Tierra del Fuego.
Escuchar este artículo ahora

La petrolera YPF sigue adelante con su proceso de desinversión de los bloques convencionales en casi una decena de provincias y abrió una nueva ronda del Proyecto Andes que contempla la cesión de otros 16 bloques. La compañía acaba de concretar la reversión de 10 áreas en la provincia de Santa Cruz y avanza en un acuerdo de similares características en Tierra del Fuego.

La compañía dio por cerrada la primera etapa del Proyecto Andes con la cesión de 28 activos convencionales ubicados en las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro. A la par anunció que «a partir esta exitosa experiencia», YPF abre una nueva ronda del Proyecto Andes liderado por el Banco Santander que contempla la cesión de 16 bloques tanto operados como no operados.

En esta nueva instancia las áreas incluidas se encuentran agrupadas en el clúster NOA, en Salta; en los clústeres Chachahuen, y Malargüe, ambos en Mendoza; Agua Salada, en Río Negro; Manantiales Behr, en Chubut, y el clúster Mendoza, con campos no operados en las provincias de Mendoza y La Pampa.

Acuerdos cerrados

En paralelo, YPF viene de concretar la reversión de 11 áreas. En particular, acaba de firmar semanas atrás el acuerdo con la provincia de Santa Cruz por el cual transfirió 10 concesiones del norte de la provincia a la estatal Fomicruz. Se trata de los yacimientos Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal-Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado-El Cordón; Los Perales-Las Mesetas; y Cañadón León-Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida Las Heras.

Tras concertarse la formalización de la cesión de áreas junto a las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap en Caleta Olivia, la provincia avanza en una etapa acelerada de licitación a nuevos oferentes, de manera de poder relanzar esos campos maduros que vienen de años de declino.

La petrolera también acordó con la provincia de Chubut la reversión del área Restinga, lo que días atrás fue aprobado por la legislatura provincial. Ese entendimiento incluyó el compromiso de remediación de pasivos ambientales y abandono de pozos por parte de YPF y el pago de US$ 25 millones a la provincia en concepto de contraprestación por eventuales reclamos.

Finalmente, YPF está en etapa de negociación con el gobierno de Tierra del Fuego con la idea de concretar la reversión de áreas en esa provincia lo que contempla también la reversión de las concesiones pero en favor de la compañía estatal de energía Terra Ignis, por ser considerados activos clave para el desarrollo energético de la provincia, según declaró oportunamente el gobernador Gustavo Melella.

Este plan de manejo del porfolio de activos convencionales constituye uno de los pilares del Plan 4×4 que lleva adelante la actual gestión del CEO y presidente de la compañía, Horacio Marin. A través de una reasignación de capital, YPF busca enfocar su operación en el desarrollo de Vaca Muerta, mejorar su rentabilidad y aportar a generar exportaciones por US$30.000 millones para 2030.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/31/2025
El financiamiento fue estructurado como una facilidad de pre-exportación de tres años. Se utilizará para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo. La entidad que tuvo a cargo el trabajo es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, una entidad multinacional que se enfoca en el financiamiento del comercio exterior en la región.
# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
YPF alcanzó un nuevo récord técnico en Vaca Muerta con la perforación y completación de un pozo horizontal de 8.340 metros de longitud total, el más extenso de la formación hasta la fecha. La operación, ejecutada por Proshale y AESA, consolida el avance de la ingeniería local y posiciona a la industria argentina en estándares comparables con los principales desarrollos internacionales.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS