˖   
En Economía preocupa el impacto fiscal de la situación
Por la suba de tasas, el gobierno le pidió a distribuidoras que limiten el pago a Cammesa con cheques diferidos
25 de agosto
2025
25 agosto 2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
Escuchar este artículo ahora

La suba de tasas de interés aplicada por el gobierno para contener el alza del dólar y de la inflación en la antesala de las elecciones —Economía convalidó la semana pasada licitaciones del Tesoro con rendimientos anuales superiores al 70%, muy por arriba del IPC estimado en 2025— tuvo un efecto nocivo sobre la cadena de pagos hacia adentro del sector eléctrico. Desde el Departamento de Finanzas de Cammesa, la compañía mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que es controlada por el Ejecutivo, advirtieron a la Secretaría de Energía que el aumento de la tasas restringió al máximo el funcionamiento de los mercados secundarios donde Cammesa canjea o cambia —aceptando un descuento— los cheques diferidos (a 30 o 60 días) que le entregan distribuidoras eléctricas —principalmente Edenor y Edesur— para abonar la transacción económica mensual por la compra de energía en el MEM.

El problema es que, por la suba de tasas y de los encajes bancarios, los bancos dejaron de descontar cheques en los mercados secundarios o, en el mejor de los casos, para hacerlo piden tasas exorbitantes, imposibles de avalar para Cammesa.

La génesis del problema arrancó desde hace unos dos meses atrás, pero en las últimas semanas trascendió las fronteras del área energética porque el flujo de cheques diferidos en poder de Cammesa ya superaría los $ 120.000 millones (casi unos 100 millones de dólares), según indicaron fuentes privadas a EconoJournal. En un despacho oficial relativizan esa cifra. Pero lo concreto es que la situación generó preocupación en el equipo económico que lidera el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo. Sucede que, en el margen, si el monto de dinero congelado o inutilizable en poder de Cammesa sigue aumentando, el gobierno debería cubrir ese bache con transferencias directas del Tesoro para mantener la cobrabilidad de la cadena de pagos en el mercado eléctrico.

Reunión de Directorio

Para evitar ese escenario, la titular de la cartera energética, María Tettamanti, participó de la última reunión de Directorio de Cammesa, realizada hace 10 días, de la que participan empresas generadoras —como Central Puerto, Pampa, MSU, AESA, Genneia e YPF Luz—, transportistas, grandes usuarios industriales y distribuidoras, incluyendo a Edenor y Edesur, las únicas dos que permanecen bajo control del Estado nacional, y otras distribuidoras del interior.

La funcionaria planteó a las distribuidoras la necesidad de restringir el pago de la transacción mensual de Cammesa con cheques diferidos. Y se llegó a un acuerdo para que las distribuidoras se comprometan a cumplir un sendero decreciente de formal tal que en agosto paguen no más del 60% de la factura de Cammesa con cheques diferidos; en septiembre, un 55%, y en octubre, un 50 por ciento.

Lo que está claro es que el problema se explica centralmente por el aumento de las tasas de interés. En abril y mayo, las distribuidoras pagaron hasta un 75% de sus obligaciones con el mercado mayorista utilizando cheques y Cammesa no tuvo mayores problemas para descontarlos en el sistema financiero y hacerse de los pesos para pagarles a generadores y transportistas. Todo cambió en los últimos 45 días cuando la presión sobre el tipo de cambio obligó al gobierno a reforzar instrumentos de política monetaria para neutralizar la escalada de la divisa norteamericana.

Problemas de fondo

En la Secretaría de Energía entienden, a su vez, que no están en condiciones de exigir que las dos grandes distribuidoras del AMBA paguen en efectivo toda la transacción mensual de Cammesa, como hacen varias distribuidoras del interior. Saben que por instrucción de Economía y con el objetivo de moderar al máximo el impacto inflacionario de la medida, el aumento del Valor Agregado de Distribución (VAD) autorizado por el ENRE en la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que se cerró en el primer semestre fue bastante más modesto que la suba tarifaria que habilitaron la mayoría de las provincias. En esa clave, en enero de este año, el ENRE redujo discrecionalmente casi un 40% la tasa de rentabilidad (WACC, por sus siglas en inglés) de Edenor y Edesur. Además, ambas empresas firmaron en los últimos 30 días acuerdos con Cammesa para regularizar deudas acumuladas durante el gobierno de Alberto Fernández.

Por ese motivo, allegados a ambas compañías advirtieron que su flujo de ingresos no alcanza para cubrir en efectivo el 100% de los vencimientos de Cammesa. Edenor incluso emitió un bono en las últimas dos semanas por $ 22.000 millones en el mercado local para transferir esos fondos a Cammesa. Será trabajo del nuevo interventor del ENRE, Marcelo Lamboglia, que asumió el cargo en agosto, determinar qué capacidad de pago real tienen las empresas. En cualquier caso, el área energética del gobierno está tratando de hacer un control de daños de una derivada impensada por la suba de tasas que no estaba en los planes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/07/2025
La secretaria de Energía sostuvo en la apertura del Renewables & Electricity Day que la turbulencia cambiaria actual es transitoria y más política que económica. «No habrá desequilibrios como en 2018. Hoy no hay emisión descontrolada ni riesgo de hiperinflación», aseguró. «Durante los últimos años, la propiedad quedó en manos privadas, pero la gestión no. La gestión se fue interviniendo tanto, que, en definitiva, lo que hizo fue estatizar el sector, y nosotros queremos volver a la privatización absoluta del sector», agregó.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS