˖   
ENTREVISTA AL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINERÍA DE SANTA CRUZ
Jaime Álvarez: “En el convencional maduro de Santa Cruz la tasa de retorno equivale al 50% de lo que se puede ganar en Vaca Muerta”
31 de agosto
2025
31 agosto 2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
Escuchar este artículo ahora

Santa Cruz enfrenta una coyuntura difícil. YPF revirtió los yacimientos hidrocarburíferos convencionales de la provincia como parte de su plan destinado a concentrarse en Vaca Muerta, la construcción de las represas hidroeléctricas continúa frenada y, si bien aún es la jurisdicción que más minerales exporta, enfrenta una crisis de exploración que complica su futuro. Durante la Argentina Mining que se realizó en El Calafate, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, conversó con EconoJournal y otros medios de comunicación sobre los planes destinados a apuntalar la actividad productiva.

Concesión de áreas petroleras

–El pliego para la licitación de las áreas que revirtió YPF, iba a ser publicado hace algunos días, pero aún continúa demorado.   

–Ha habido una iniciativa privada presentada por un grupo de empresas, la misma fue analizada y es una buena propuesta para la provincia de Santa Cruz. Se elaboraron todos los estudios y los informes técnicos y es probable que en estos días el gobernador firme los decretos que aprueban los estudios realizados, los pliegos licitatorios y autorizan el llamado a licitación de la totalidad de las concesiones de YPF.

–¿Cuándo podrían estar asignadas esas áreas?

–Vamos a cumplir la totalidad de los pasos que marca la ley. Estimamos que en un plazo de seis a siete semanas se dará culminación al proceso de publicación, venta de pliegos y presentación de ofertas. Calculamos que en la segunda o tercera semana de octubre estaríamos haciendo la apertura de ofertas.

–En EconoJournal publicamos que Hugo Rodríguez, de la empresa Brest, designado por el gobernador Claudio Vidal como director suplente de la propia YPF en representación de la provincia, busca quedarse con una de las áreas que deja YPF, ¿no hay ninguna incompatibilidad que se lo impida?

–Lo he leído en EconoJournal. Me informé por ustedes. Lo que puedo decirle es que Hugo Rodríguez no ha representado nunca a la provincia en YPF porque siempre ha estado la representante titular, no ha cobrado ningún salario y no ha tenido acceso a información técnica de ningún tipo. Es decir, bajo ningún concepto puede haber tenido acceso a información que lo beneficie o ayude en este proceso licitatorio sino nosotros seríamos los primeros en invalidar esa presentación. Igual Rodríguez ha presentado su renuncia como director un par de meses atrás y tengo entendido que no participa del directorio de la empresa Brest, sino que son sus hijos ya desde hace tiempo.

–¿Las áreas que dejó YPF pueden ser un negocio rentable?

–Nosotros creemos que sí, hay una cuestión de escala. Creemos que los yacimientos convencionales maduros son un negocio diferente al de Vaca Muerta. En Vaca Muerta hay proyectos que superan el 30% de tasa interna de retorno. Eso es algo impensado para un convencional maduro con un petróleo semipesado o pesado donde la tasa de retorno equivale al 50% de lo que se puede ganar en Vaca Muerta. YPF tomó la decisión de invertir casi la totalidad de los recursos en el no convencional. En ese contexto a provincias como Santa Cruz no nos queda otra opción que tratar de encontrar una alternativa de la mano de empresas más chicas. Esas empresas más chicas van a cuidar el mango, van a cuidar cada centavo de la operación, van a tener costos mucho más acotados que los que tenía YPF y eso va a permitir que sea un negocio rentable, pero no con la misma tasa que tiene Vaca Muerta.

–¿La política económica del gobierno nacional promueve la actividad en Santa Cruz?

–Las medidas macroeconómicas para que haya un mercado libre con menor participación de Cammesa es sano, pero no hay políticas sectoriales nacionales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en la provincia. El gobierno nacional debe prestar muchísima atención al convencional maduro. Hay que apuntalar a las empresas familiares para que puedan dar el salto. Tiene que haber una política dirigida. No se puede asfixiar con la misma carga tributaria que tiene una gran empresa que hace no convencional a una empresa pequeña que se dedica a la actividad convencional. Esta situación ya se está viviendo no solo en Santa Cruz sino también en Neuquén donde el convencional maduro y el no convencional conviven en el mismo lugar.

–¿Ustedes reclaman un RIGI especial para los yacimientos convencionales maduros?

–Debería haberlo. ¿Por qué no hacer una adaptación del RIGI que contemple esos casos?

–¿Y ustedes le van a bajar las regalías a los proyectos hidrocarburíferos maduros?

— Vamos a sacar un marco legal para fomentar el desarrollo de todos los yacimientos maduros de la provincia y seguramente bajar el nivel impositivo, pero siempre y cuando haya contraparte de mano de obra, insumos y servicios locales.  Juntaremos a todos los sectores y nos pondremos de acuerdo en un proyecto para buscarle un mayor horizonte al convencional maduro. Ojalá esa iniciativa en la que nosotros estamos trabajando pueda ser acompañada por el gobierno nacional.

Conflicto con YPF

–Los sindicatos petroleros de Santa Cruz se manifestaron en alerta por supuestos incumplimientos de YPF en la provincia. ¿La petrolera no está cumpliendo el acuerdo que firmó cuando revirtió las áreas?

–Tengo entendido que los sindicatos habían acordado colaboración por parte del área laboral de YPF en esta transición que abarca desde la salida de la petrolera hasta la llegada de las compañías que van a participar de la licitación pública e internacional para hacerse cargo de las áreas, pero por lo que expresan los gremios ese acuerdo no se cumplió.

–¿El incumplimiento tiene que ver con los planes de remediación ambiental de las áreas que revirtió?

–No, lo que pactó YPF con la provincia de Santa Cruz está vigente y se tiene que cumplir. Si no lo hacen terminaremos en las cortes nacionales e internacionales. Por ahora lo pactado con la provincia de Santa Cruz se viene cumpliendo.

Los planes para la actividad minera

–¿Y en el caso de la minería?

–La provincia está trabajando en forma activa para ampliar el horizonte de vida de los proyectos actuales y para que haya nuevos proyectos. El miércoles firmamos entre Pan American Silver y Fomicruz, que es la empresa estatal, un acuerdo para explorar en forma conjunta. Por cada dólar que aporta Pan American Silver aporta un dólar Fomicruz para buscar más reservas en la zona de Bahía Laura, Puerto Deseado, yacimiento Cerro Moro. Eso tiene que ampliar la vida útil de ese proyecto para mantener viva la única industria minera que hoy está funcionando en Puerto Deseado. Lo mismo pasa con los proyectos que están cerca de Perito Moreno, Gobernador Gregores o San Julián. También estuvimos reunidos con la empresa exploradora Único, que viene invirtiendo 50 millones de dólares en exploración. Esperamos que aparezcan más empresas que vengan a invertir en Santa Cruz. Lo mismo Fredonia que en este momento se encuentra en proceso de trabajo junto con Cerro Vanguardia. También buscamos que no solo sea oro y plata lo que se produzca en la provincia. Tenemos indicios de tierras raras. Esperemos que pueda continuar la exploración y encontrar tierras raras en Santa Cruz porque eso va a abrir un nuevo mercado para la extracción de esos minerales. Además, a fin de año vamos a terminar con la extracción de muestras de uranio y la certificación de las mismas por parte de Alex Stewart a nivel internacional. Esperamos estar el 1 de marzo en Toronto, en la PDAC, ofreciéndole a los grandes inversores la posibilidad de invertir en uranio en Santa Cruz, uranio que requiere Argentina para Atucha I y II y Embalse que ahora está siendo importado. El uranio en Santa Cruz está a 40 centímetros de profundidad y tiene un espesor de dos metros. Hagamos las instalaciones industriales para que ese uranio sea concentrado en la provincia. Creo que YPF busca invertir en pequeñas centrales modulares con YPF Nuclear y también podríamos proveerle a YPF de uranio para esas centrales.

–¿Quiénes están invirtiendo en la exploración de uranio?

–Hay dos propietarios mineros: uno es Sofía Energy, de un geólogo prestigioso que es Guillermo Re Kühl, que en 2012 le compró el proyecto a un santacruceño, y el otro es Fomicruz. Estamos trabajando en forma conjunta.

Blue Sky también está interesada en invertir en la extracción de uranio en la provincia?

Va a haber muchas empresas interesadas. A diferencia de otros lugares del país donde el uranio está a 140 metros de profundidad, el nuestro está a 40 centímetros. Eso es en Meseta Sirven. Por otro lado, Fomicruz tiene otra área llamada Caballo Blanco que está más al sur, donde es el único propietario y va a trabajar en ese proyecto a partir de septiembre buscando reservas de uranio. También trabaja en otros proyectos en San Agustín en la búsqueda de oro y plata y, como ya señalé, va a trabajar junto con Pan American Silver en Bahía Laura. La provincia está trabajando agresivamente en la exploración para que haya nuevos proyectos y también para la extensión de la vida útil de los actuales.

–El gobernador Claudio Vidal les pidió a las empresas mineras que prioricen el trabajo local. Ahora hay dos cámaras que representan a los proveedores locales, ¿hay tantas empresas proveedoras como para que haya dos cámaras?

–A veces los gerentes de compras se acostumbran a trabajar con algunos proveedores. La presión del gobierno provincial hace que las empresas mineras generen un programa de desarrollo de proveedores que deben ser locales. Cuanta mayor cantidad de empresas compitan de modo transparente, mayor calidad de productos y servicios a menores costos vamos a tener. En algún momento de la historia reciente de la provincia los proveedores siempre eran los mismos y eso no es beneficioso para la actividad. Había un monopolio de ciertos servicios por parte de empresas relacionadas a funcionarios del gobierno anterior. Entonces buscamos que haya muchos más proveedores, que trabajen a valores de mercado y de manera más transparente. Tenemos que tratar de ser hábiles en sacarle el mayor beneficio a las actividades económicas que tiene la provincia. Tenemos que tratar que el mayor porcentaje de la mano de obra sea santacruceña. No por capricho sino porque el santacruceño vive en la provincia y si le va bien va a ir a la carnicería y la panadería de su localidad y va a ampliar su casa y eso va a beneficiar al corralón y la ferretería. Ahora bien, para que el personal sea santacruceño tiene que estar capacitado porque sino, le damos la excusa a las empresas que vienen para que traigan personal especializado de otras provincias.

La construcción de las represas

–¿Cómo está la negociación para reactivar la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic?

–Según lo acordado entre la UTE y el gobierno nacional a través de Enarsa entre fines de septiembre y comienzos de octubre se debería reactivar la obra. En el día de ayer (jueves) apareció en el Boletín Oficial la compra de cemento por parte de la UTE. Ya están comenzando procesos licitatorios para la provisión de insumos y servicios. Ese es un muy buen síntoma para avanzar primero con la construcción de La Barrancosa (Jorge Cepernic) con tres turbinas que van a generar 360 megavatios de potencia. Cientos de trabajadores van a trabajar en esa represa y esperemos que la mayoría sean santacruceños.

–Si arranca en septiembre, ¿en qué fecha debería finalizar?

–Arranca con un plan más tranquilo de inversiones, pero creemos que en tres años debería terminar la construcción. El gobernador (Claudio Vidal) ha estado en China y ha participado en reuniones con China Energy, que es la empresa madre de Gezhouba.

–¿Se tiene que firman la adenda XII del contrato para retomar la obra?

–Se va a firmar una adenda que no es la adenda XII tal como estaba escrita dos años atrás, pero va a haber un acuerdo. Creo que algún participante de la UTE no va a seguir participando y eso al parecer ha facilitado el diálogo entre el gobierno nacional y Gezhouba para que pueda haber un acuerdo que permita los desembolsos por parte de los bancos chinos.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/27/2025
La minera está realizando la quinta etapa de perforación exploratoria en el proyecto ubicado en la provincia de Salta, que es uno de los desarrollos exploratorios más relevantes de oro y plata de la Argentina. “Estos resultados refuerzan el potencial de crecimiento continuo y destacan a Oculto Este como un área clave en el programa de exploración actual de Diablillos”, informó la compañía.
| 08/25/2025
El objetivo de la jornada se centró en introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno y brindar herramientas técnicas. Asistieron docentes y estudiantes de escuelas técnicas. También la meta fue fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presentan para la Argentina de cara al desarrollo de esa industria.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS