˖   
Subsidios a usuarios de gas
Economía aumentó la alícuota del régimen de Zona Fría que se aplica en las facturas de gas
27 de agosto
2025
27 agosto 2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Economía aumentó el recargo en la factura de gas que pagan los usuarios para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema que subsidia hasta el 50% del consumo de gas natural de usuarios que viven en áreas de baja temperaturas. El recargo pasó de 6,60% al 6,80% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los componentes de la factura final. La medida la instrumentó el Palacio de Hacienda a partir de la resolución 1253 que publicó este miércoles en el Boletín Oficial. Es el quinto aumento del recargo que implementó el gobierno en lo que va del año. La intención es reducir desembolsos del erario público.

El Régimen de Zona Fría abarcaba a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe y se financiaba con un recargo en las facturas de 4,46% pagado por los usuarios del resto del país. Pero en 2021 el gobierno de Alberto Fernández impulsó una ley en el Congreso para ampliarlo en 3,1 millones de usuarios más y el recargó pasó a 5,44% del PIST.

Como era de esperar, el recargo no fue suficiente para cubrir la ampliación del régimen y el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más desembolsos para cubrir la diferencia. La medida de este miércoles de la cartera a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos.

Ampliación  

La ampliación desnaturalizó el régimen original que había sido creado para beneficiar a los hogares de la Patagonia, pero terminó abarcando a 4 millones de hogares, la mitad de los usuarios de gas natural por red del país. La ley 27.637 de ampliación del esquema, impulsada en el Congreso por el kirchnerismo, otorgó descuentos del 30% en la factura final, pudiendo llegar al 50% para jubilados, beneficiarios de la AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo y electrodependientes.

La expansión del régimen sumó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis. Algunas de estas zonas se caracterizan por sus climas templados, importantes niveles de actividad económica y una media/alta densidad poblacional.

Suba del recargo

La ampliación del esquema fijó un recargo de 5,44% sobre el PIST que se aplica a la totalidad de los metros cúbicos consumidos y comercializados por redes. Pero como no era suficiente para cubrir el fuerte ingreso de usuarios a los beneficios del régimen, el gobierno de Javier Milei aumentó el recargo este año en cinco oportunidades.

En abril, a través de la resolución 356, el recargo pasó al 6% y el 2 de junio lo volvió a aumentar al 6,2% mediante la resolución 718. Pero también volvió a incrementarlo a 6.40% con la resolución 880 del 1° de julio. El Ministerio de Economía implementó un nuevo aumento del recargo a 6,60% el 31 de julio pasado. Finalmente, este miércoles lo subió a 6,80%.  

La intención de aumentar el recargo es reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, uno de los pocos que el gobierno nacional no eliminó. Sin embargo, no alcanza para cubrir los costos del régimen de Zona Fría. En el gobierno estiman que el recargo en las facturas debería aumentar a 10% para que el esquema se autofinancie.

El gobierno busca modificar este régimen que desvirtuó el esquema original y en la actualidad beneficia incluso a hogares de altos ingresos de zonas ricas del país. Incluso hace pocas semanas llegó a analizar la anulación de la ley 27.637 de ampliación del esquema mediante un decreto presidencial. Sin embargo, al haber sido aprobado por ley resulta difícil que los legisladores convaliden una marcha atrás y menos en un período electoral. Por lo tanto, lo que se decidió es comenzar e incrementar el recargo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/26/2025
La empresa renovará 19.200 metros de su red de gas en Bragado, con un plazo de ejecución de 10 meses a cargo de la contratista Cosugas. El proyecto incluye la sustitución de cañerías de acero por polietileno, la actualización de más de 1.100 conexiones domiciliarias y la utilización de tecnología de tunelera inteligente.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/12/2025
Directivos de las empresas de servicios petroleros de Vaca Muerta QM Equipment, Futura Hermanos y la Fecene, que representa a 600 proveedores neuquinos del sector energético, coincidieron en que la coyuntura actual requiere de mayores esfuerzos para reducir costos y ganar competitividad. También advirtieron sobre las dificultades para conseguir financiamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS