˖   
Subsidios a usuarios de gas
Economía aumentó la alícuota del régimen de Zona Fría que se aplica en las facturas de gas
27 de agosto
2025
27 agosto 2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Economía aumentó el recargo en la factura de gas que pagan los usuarios para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema que subsidia hasta el 50% del consumo de gas natural de usuarios que viven en áreas de baja temperaturas. El recargo pasó de 6,60% al 6,80% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los componentes de la factura final. La medida la instrumentó el Palacio de Hacienda a partir de la resolución 1253 que publicó este miércoles en el Boletín Oficial. Es el quinto aumento del recargo que implementó el gobierno en lo que va del año. La intención es reducir desembolsos del erario público.

El Régimen de Zona Fría abarcaba a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe y se financiaba con un recargo en las facturas de 4,46% pagado por los usuarios del resto del país. Pero en 2021 el gobierno de Alberto Fernández impulsó una ley en el Congreso para ampliarlo en 3,1 millones de usuarios más y el recargó pasó a 5,44% del PIST.

Como era de esperar, el recargo no fue suficiente para cubrir la ampliación del régimen y el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más desembolsos para cubrir la diferencia. La medida de este miércoles de la cartera a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos.

Ampliación  

La ampliación desnaturalizó el régimen original que había sido creado para beneficiar a los hogares de la Patagonia, pero terminó abarcando a 4 millones de hogares, la mitad de los usuarios de gas natural por red del país. La ley 27.637 de ampliación del esquema, impulsada en el Congreso por el kirchnerismo, otorgó descuentos del 30% en la factura final, pudiendo llegar al 50% para jubilados, beneficiarios de la AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo y electrodependientes.

La expansión del régimen sumó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis. Algunas de estas zonas se caracterizan por sus climas templados, importantes niveles de actividad económica y una media/alta densidad poblacional.

Suba del recargo

La ampliación del esquema fijó un recargo de 5,44% sobre el PIST que se aplica a la totalidad de los metros cúbicos consumidos y comercializados por redes. Pero como no era suficiente para cubrir el fuerte ingreso de usuarios a los beneficios del régimen, el gobierno de Javier Milei aumentó el recargo este año en cinco oportunidades.

En abril, a través de la resolución 356, el recargo pasó al 6% y el 2 de junio lo volvió a aumentar al 6,2% mediante la resolución 718. Pero también volvió a incrementarlo a 6.40% con la resolución 880 del 1° de julio. El Ministerio de Economía implementó un nuevo aumento del recargo a 6,60% el 31 de julio pasado. Finalmente, este miércoles lo subió a 6,80%.  

La intención de aumentar el recargo es reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, uno de los pocos que el gobierno nacional no eliminó. Sin embargo, no alcanza para cubrir los costos del régimen de Zona Fría. En el gobierno estiman que el recargo en las facturas debería aumentar a 10% para que el esquema se autofinancie.

El gobierno busca modificar este régimen que desvirtuó el esquema original y en la actualidad beneficia incluso a hogares de altos ingresos de zonas ricas del país. Incluso hace pocas semanas llegó a analizar la anulación de la ley 27.637 de ampliación del esquema mediante un decreto presidencial. Sin embargo, al haber sido aprobado por ley resulta difícil que los legisladores convaliden una marcha atrás y menos en un período electoral. Por lo tanto, lo que se decidió es comenzar e incrementar el recargo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
# 
| 10/06/2025
La distribuidora continua con las obras de reconfiguración del Sistema Cordillerano Patagónico, una obra clave para ampliar la capacidad de transporte de gas en la región. Con una inversión superior a los $50.600 millones y la construcción de nuevas plantas compresoras, el proyecto permitirá incorporar nuevos usuarios y garantizar el suministro a 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS