La gobernación de Santa Cruz publicará en los próximos días los pliegos para avanzar con la licitación de diez áreas que YPF le revirtió a la provincia para concentrarse en la producción no convencional en Vaca Muerta. La intención de la administración que conduce Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
Las áreas
Los diez bloques cedidos por YPF se encuentran en el sector norte de la provincia. Se trata de áreas maduras y convencionales como Los Perales–Las Mesetas, Las Heras-Cañadón de la Escondida, Cañadón León–Meseta Espinosa, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Cañadón Vasco, Barranca Yankowsky, Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte y Los Monos.
Estos yacimientos, que producen petróleo pesado, atraviesan una situación crítica ya que su producción cayó cerca de 40% en los últimos cinco años como consecuencia de la declinación natural de esas formaciones y la falta de inversión en recuperación secundaria para tratar de desacelerar el derrumbe.

Plan de inversiones
El plan inicial de YPF, adelantado por EconoJournal en enero, era agrupar sus bloques en cinco clusters y cederlos a CGC. La petrolera de Corporación América tenía previsto conservar la operación de uno de esos clusters, conformado por Cañadón León y Meseta Espinosa, y ceder los restantes a otras empresas privadas. Esa negociación fracasó y finalmente la petrolera comandada por Horacio Marín le terminó cediendo en junio las áreas a la empresa estatal Fomicruz, quien asumió provisoriamente su control y será la encargada de gestionar el proceso licitatorio. Como parte del proceso de reversión, YPF reconoció a la provincia un bono por alrededor de US$ 300 millones y se comprometió a concretar el abandono definitivo de más de 2000 pozos improductivos en sus áreas con cinco frentes de trabajo en los próximos años. También llevará adelante tareas de saneamiento ambiental.
Hasta ahora lo único que trascendió es que a las firmas interesadas se les exigirá un bono de ingreso y un plan de inversiones. No está claro aún cual va a ser el porcentaje de regalías que se les exigirá a esos desarrollos. Fuentes privadas al tanto del proceso indicaron a este medio que la provincia apunta a motorizar desembolsos totales en las áreas por unos US$ 1900 millones en el período 2026-2031. En esa clave, el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz está definiendo un programa de actividades en cada uno de los bloques que contempla trabajos de equipos de pulling, workover y perforación, así como también la ampliación de las instalaciones existentes en los campos.
Los interesados
Patagonia Resources, una empresa del grupo que lideran los hermanos Juan y Patricio Neuss, se adjudicaría las áreas Los Perales-Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky. En tanto que el bloque Las Heras- Cañadón de La Escondida pasaría a ser operado por Clear Petroleum, una de las principales compañías de servicios de la cuenca del Golfo San Jorge, que es comandada por el empresario Juan Ignacio González Pedrozo, también accionista de la firma. Entre sus accionistas además figuran Nazareno y Emiliano López, hijos de Cristóbal López, aunque no participan de la gestión cotidiana de la empresa.
Quintana EyP, una operadora independiente encabezada por Carlos Gilardone, titular también de la consultora FDC, referente en la ingeniería de reservorios y conocimientos del subsuelo, apunta a quedarse con Cañadón León – Meseta Espinosa.
Roch, la compañía fundada por el empresario Ricardo Chacra, está interesada en las áreas Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy y Cañadón Yatel. Inicialmente había trascendido que podría llegar a presentarse junto a Crown Point, una compañía del grupo BST de los accionistas Pablo Peralta y Roberto Domínguez, que en diciembre obtuvo la concesión de Koluel Kaike, un área provincial que cedió PAE. Sin embargo, Crown Point no participará del proceso.
A su vez, la compañía Brest busca quedarse con el área Pico Truncado-El Cordón. Esta firma es comandada por el empresario Hugo Eduardo Rodríguez, quien actualmente se desempeña como director suplente de YPF en representación de la provincia de Santa Cruz por designación del gobernador Claudio Vidal.
Entre los candidatos a desembarcar en las áreas maduras que dejó YPF también aparece la firma Azruge S.A., radicada en Puerto Madryn. Esta sociedad, constituida a medidados de 2023 por los hermanos Santiago Rafael Egurza y Hernán Agustín Egurza aspira a quedarse con Cañadón Vasco.
Es probable que todas las empresas participen de un mismo consorcio —cada una con un porcentaje accionario distinto—, a fin de acelerar los procesos de adjudicación y de inversión, dado que la intención de la gobernación santacruceña es redinamizar la operación y eficientización de sus bloques petroleros lo más rápido posible.