˖   
Hidrocarburos convencionales
La recuperación terciaria en yacimientos maduros alcanzó su récord en junio
28 de julio
2025
28 julio 2025
Con unos 18.000 barriles diarios, las técnicas de recuperación terciaria consolidan una nueva etapa para sumar volúmenes importantes tras años de declino, según un relevamiento de GtoG Consulting. Un detalle de las principales áreas. La reducción de regalías impulsa su rentabilidad.
Escuchar este artículo ahora

Las técnicas de recuperación terciaria que se aplican para incrementar y extender la capacidad de producción de las áreas maduras convencionales alcanzó en junio un nuevo récord con unos 17.869 bbl/d, lo que consolida a la EOR como la mejor herramienta para revitalizar activos que se encontraban en declino natural y potenciar su productividad. Así se desprende del relevamiento que hace GtoG Consulting a partir de los datos de producción de la Secretaría de Energía.

Gerardo Tennerini, experto en Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR) y fundador de GtoG Consulting, destacó que YPF mantiene su producción terciaria por encima de los 14.000 bbl/d, a pesar de haber cedido unos 600 bbl/d a Pecom en El Trébol, en octubre de 2024 como parte del proceso de desinversión que lleva a cabo con el Plan Andes. “En solo unos meses logró reponer completamente ese volumen, sosteniendo niveles muy cercanos al récord del mes anterior”, aseguró el analista.

La recuperación terciaria contempla un conjunto de técnicas que se utilizan para extraer recursos de yacimientos que ya no pueden ser explotados eficientemente con métodos convencionales de producción primaria y secundaria, los cuales se caracterizan por métodos tradicionales de extracción por gravedad o la inyección de agua o gas y que ya no son efectivos. Así, la EOR se logra mediante la inyección de productos químicos como polímeros y surfactantes para mejorar el desplazamiento del petróleo.

El know how de YPF

Para Tennerini, la capacidad de respuesta de la recuperación mejorada en el caso de los bloques aún operados por YPF “evidencia una gestión técnica consolidada, con operación eficiente de plantas de polímero y un desarrollo continuo de sus áreas maduras”. En particular hace referencia al desempeño que la petrolera logra en Manantiales Behr y Chachahuén Sur, dos campos que la petrolera busca transferir como parte de su proceso de desinversión en las áreas convencionales.

Este know-how técnico y operativo, que permitió consolidar la producción EOR más alta del país, será transferido antes de fin de 2025, cuando estas áreas pasen a nuevas manos. Se trata de activos que no solo producen barriles, sino también valor estratégico”, consideró Tennerini al señalar que en el caso de Chachahuén Sur, el área vuelve a romper su techo con una producción de 5.141 bbl/d con polímeros, nuevo máximo histórico para el yacimiento.

En Manatiales Behr, el caso más efectivo en la aplicación de terciaria que le permite la mayor producción en un virtual ránking de EOR, registró un alza de 40% al llegar a unos 26.000 bbl/d, de los cuales 8.557 bbl/d son métodos de recuperación mejorada. En ese sentido, reseñó que ambos bloques representan el 10% de la producción total de YPF, son responsables de casi el 30% de su producción convencional y equivalen al 5% del total de la producción nacional.

GtoG Consulting advierte que la dinámica del sector permite más jugadores y más producción, dentro de lo cual el área Diadema que opera Capsa-Capex volvió a superar los 2.066,3 bbl/d bbl/d (de unos 12.000 bbl/d totales) tras dos años, y es el tercer bloque más productivo en este tipo de explotación.

En el caso de Cerro Dragón con 714,8 bbl/d continúa su crecimiento sostenido bajo la operación de Pan American Energy, mientras que en el mencionado El Trébol, Pecom continúa con la ejecución de nuevas plantas de inyección de polímeros que podrían marcar una nueva etapa para esa área y que en junio permitió alcanzar los 657,4 bbl/d.

Incentivo para bloques maduros

La mención de proyectos se extiende a las áreas convencionales de Chihuido de la Sierra Negra (294,6 bbl/d), Los Perales-Las Mesetas (222,9 bbl/d), El Tordillo (178,6 bbl/d) y Cañadón León-Meseta Espinosa (35,9 bbl/d), lo que completa el despliegue en operaciones en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Mendoza.

Con este posicionamiento en este segmento del convencional, del total de producción mediante técnicas de recuperación terciaria alcanzó casi 18.000 bbl/d porcentualmente lo encabeza Manantiales Behr con 48% del total, Chachahuén sur con 29%, Diadema con 11%, y Anticlinal y el Trébol con 4% cada bloque, entre los principales cinco.

En un contexto de incentivo a la inversión en nuevas técnicas de recuperación para mantener y en lo posible incrementar los niveles de producción en el convencional, el reporte destacó que “la producción por EOR tributa solo el 50% de regalías, por lo que esto mejora sustancialmente la economía de los proyectos, especialmente cuando se aplican de manera correcta tecnologías como el polymer flooding. Es decir a mayor productividad, menor carga fiscal con un resultado de mayor rentabilidad”.

Para Tennerini, “estas experiencias demuestran que el convencional argentino sigue teniendo muchísimo para dar. El EOR bien ejecutado es evidencia de que la transición energética también puede ser rentable”, lo que está abriendo lo que se espera sea un nuevo mapa petrolero que acompañe el desarrollo del no convencional de Vaca Muerta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/22/2025
Los campos maduros de Chubut y Santa Cruz atraviesan una crisis marcada por varios desafíos estructurales que hoy, con precios deprimidos, se vuelven insostenibles. De un relevamiento realizado por EconoJournal se desprende que los altos costos operativos, la presión impositiva, la competencia desigual con el shale de Vaca Muerta y un marco laboral rígido no acompañan la realidad productiva de los yacimientos convencionales.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 03/13/2025
El presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal adelantó desde Houston que YPF buscará desprenderse este año definitivamente de todos sus yacimientos convencionales para concentrar su inversión únicamente en Vaca Muerta a partir de 2026. Es un cambio histórico en el paradigma identitario y organizacional de la mayor empresa de energía de la Argentina.
| 02/05/2025
El acuerdo tiene como objetivo cerrar la compra de los bloques ubicados en Mendoza, Río Negro y Neuquén que la petrolera YPF puso a la venta como parte de su plan destinado a focalizarse en Vaca Muerta. El financiamiento por parte de Trafigura se dio bajo la modalidad de pago anticipado por la compra de gas y petróleo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS