El ex ministro de Energía Juan José Aranguren; el ex secretario de Energía Gustavo Lopetegui; y la experta en asesoramiento empresarial especializado en gestión energética Nadia Sager; analizaron en el último capítulo de Dínamo, el streaming de Energía de EconoJournal, el impacto del juicio por YPF en Estados Unidos, las últimas medidas del Gobierno para impulsar el desarrollo del sector hidrocarburífero y la licitación AlmaGBA que contempla la adjudicación de 500 MW de unidades de almacenamiento para reforzar los nodos críticos del sistema de Edenor y Edesur.

Lopetegui expresó su por el proceso que derivó en un nuevo juicio contra el Estado argentino en Nueva York: “Lo de YPF me da indignación, bronca y tristeza. Eskenazi, Kirchner y Repsol fueron partícipes necesarios para que esto ocurra. Es uno de los mayores negociados de la historia argentina. Le regalaron a un grupo económico una parte de la principal empresa argentina por mandato del presidente de la República. Como consecuencia de esto hubo un enorme vaciamiento de YPF, dividendos extravagantes y un gran endeudamiento de la petrolera. Fue una estatización a las trompadas sin respetar ninguna norma. Eso nos está costando una fortuna».
El ex secretario de energía también se refirió al desfasaje de precios durante el periodo 2004-2014 y sostuvo que en esos años se rebajó un 30% el precio del barril. “Había un control de precios en el surtidor grosero y eso le costó a la industria US$ 51.000 millones. En ese tiempo ya estaban las tecnologías de fracking en Permian y si hubiera existido buena rentabilidad de los productores locales esa tecnología la hubiéramos traído y eso nos habría permitido desarrollar Vaca Muerta antes y más rápido. Decir que Vaca Muerta se desarrolló gracias al kirchnerismo es una falta de respeto hacia todos «.

Legitimidad del reclamo
Aranguren también se refirió al juicio por YPF y destacó que el fondo Burford Capital, el principal beneficiario del juicio contra el Estado argentino por la expropiación de la petrolera, en su Investor Day aseguró que el caso de YPF es un buen ejemplo de core business (negocio principal) y que el valor esperado del litigio es de 1465 millones de dólares. “Dijeron que el proceso iba a ser ruidoso, pero que tenían expectativas de que iba a ser positivo. En su informe citaron a Milei diciendo que teníamos que pagar. Hay que cuidar las palabras. Está bien que la Procuración intente llegar hasta la última instancia, pero en los actos administrativos hay oportunidad, mérito y conveniencia. No creo que sea erróneo abrir una instancia de negociación para que esto nos cueste lo mínimo posible”, planteó Aranguren.
Proyecto económico
Lopetegui se refirió a las medidas impulsadas por el gobierno de Milei destinadas a estabilizar la macroeconomía e impulsar el crecimiento del sector hidrocarburífero. En esa línea opinó que “la reconversión de una Argentina hacia un país abierto, competitivo, en el que reinen las fuerzas del mercado para la parte económica y se premie el riesgo de invertir, producir y crecer es una maratón que lleva mucho tiempo. Veo un equipo económico que tiene claro su rumbo y rescato su pragmatismo”.
También consideró que el problema que afronta el país son los altos costos de capital. “Si tenés que cargar 7 u 11% de tasa de retorno no es lo mismo. Esto hace prohibitivo cualquier inversión. Tenemos una fortuna con el Oil & Gas, con las empresas y las inversiones. Llevamos varios años con un crecimiento de la producción de petróleo al 10% anual lo que implica que Vaca Muerta crece al 23% por año y esto es gracias a las ganancias invertidas y a que el precio en surtidor refleja el precio internacional«.

Sector eléctrico
La semana pasada se realizó la apertura de las ofertas de la licitación para instalar unidades de almacenamiento de baterías de energía eléctrica a fin de reforzar el sistema del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), convocatoria que se denomina “Almacenamiento GBA –AlmaGBA”. Allí se presentaron 15 empresas para 27 ofertas por un total de 1.347 MW.
Frente a este escenario, Aranguren explicó que el almacenaje va a servir para los picos de consumo ya que aseguró que da confiabilidad y flexibilidad. A su vez, ejemplificó que “en California en el pico de consumo un tercio de la demanda la provee el almacenaje. Hay que ver los precios cuando se abran los sobres a fin de agosto. Tenemos que gestionar el pico con prevención, con cultura, con eficiencia energética hasta que logremos que la macroeconomía se estabilice y logremos que el costo país baje”.
“En la licitación de almacenaje Cammesa tiene que dar una seguridad de que si por algún motivo regulatorio las distribuidoras no pueden pagar alguien le va a pagar al almacenador”, sostuvo Aranguren.
Sager consideró que a través de esta licitación el gobierno está dejando claro cuáles son los objetivos y hacia dónde están yendo. “Para poder conseguir financiación tenés que tener contratos. Eso complica la situación. Creo que es importante el diálogo entre los actores y encontrar oportunidades”, indicó.

La experta en asesoramiento empresarial especializada en gestión energética advirtió los cuellos de botella que existen en materia de generación eléctrica y advirtió: “Para la generación térmica ni siquiera se pueden conseguir las turbinas. Esto puede llevar cuatro años. Ahora hay sólo generación renovable, que incluso está complicada por el tema de la transmisión. Lo que mostró esta licitación con la cantidad de ofertas que hubo es que fue exitosa. Hay interés e intención de invertir. Hay que ver si los proyectos que existen resuelven el problema de base”.
Lopetegui señaló que existe complejidad en cuanto a las inversiones a largo plazo. “Tenemos una maraña de precios regulados y la demanda todavía no paga todo el costo de la oferta, paga 77% no el 100%. La única forma que hubo para aumentar la generación de energía eléctrica fueron los PPA de Cammesa. No veo otra alternativa», aseveró.
Récord en la producción de gas
Por último, Aranguren sumó al debate los números que arrojó la producción de petróleo y de gas en junio. El ex ministro de Energía detalló que se obtuvieron
158,7 millones de m3 de gas por día contra los 147,7 millones de m3 de junio del año pasado, lo que significó un 7,6% de aumento. A su vez, en petróleo se alcanzaron los 776.000 barriles por día, un 16% de aumento teniendo en cuenta los 667.000 barriles del año pasado.
“Este año cerrará con US$ 8.000 millones de superávit energético. En 2025 vamos a producir la mayor cantidad de gas de la historia argentina y el año que viene ocurrirá lo mismo con el petróleo. Si continuamos con esto vamos a lograr que el sector energético contribuya para la estabilidad de la macroeconomía”, concluyó Aranguren.
