˖   
Clave para el sistema gasífero del país
Luego de tres meses, TGS vuelve a poner operativo al Complejo Industrial Cerri que había sido afectado por las inundaciones en Bahía Blanca
9 de junio
2025
09 junio 2025
El complejo gasífero Cerri de TGS había quedado fuera de servicio el 7 de marzo. Ahora la transportista anunció que la planta volvió a operar en su máxima capacidad. En ese complejo TGS produce líquidos derivados del gas natural. Allí se extraen componentes como etano, propano y butano y luego se reinyecta el gas metano restante en el sistema de transporte para su distribución a hogares e industrias.
Escuchar este artículo ahora

Después de tres meses de las históricas inundaciones de Bahía Blanca, que dejaron 18 muertos y 1.500 evacuados, Transportadora Gas del Sur (TGS) volvió a poner en operación por completo el Complejo Industrial Cerri. La planta gasífera está en la localidad homónima, ubicada a 10 kilómetros de Bahía Blanca y es clave para el sistema gasífero del país. Por el fuerte temporal había quedado fuera de servicio y totalmente sumergida bajo el agua por el desborde de los arroyos Sauce Chico, Saladillo García y Saladillo Chico durante el temporal del 7, 8 y 9 de marzo.

Complejo Industrial General Cerri.

La localidad de General Cerri fue una de las zonas más afectadas por el temporal en el distrito de Bahía Blanca. De hecho, la mayoría de los evacuados fueron de esta ciudad de diez mil habitantes. Un estudio del INTA y la Universidad Nacional del Sur sobre los daños que causó el temporal estimó que el caudal que provocó la inundación en Cerri fue de 3.675 metros cúbicos por segundo (m³/s). “El volumen de agua que ingresó en pocas horas a General Cerri se asemeja al de un gran río nacional en régimen de crecida y equivale a más del doble del flujo promedio de las Cataratas del Iguazú”, señala el estudio.

El complejo de TGS había quedado fuera de servicio el viernes 7 de marzo. La zona de la planta gasífera más afectada fue el área de separación y fraccionamiento de líquidos porque quedó totalmente bajo el agua. Allí se extraen componentes como etano, propano y butano y luego se reinyecta el gas metano restante en el sistema de transporte para su distribución a hogares e industrias.

Por el temporal, el volumen de gas transportado por el gasoducto Neuba II se redujo 44% al pasar de 31,7 a 17,7 millones de m3 (unos 14 millones), según cifras oficiales del ENARGAS. Entre el 8 y 9 de marzo, CAMMESA, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, había ordenado a algunas generadoras eléctricas dejar de operar con gas natural y pasar a combustibles líquidos.

En el Complejo Cerri, TGS produce líquidos derivados del gas natural (etano, propano, butano y gasolina natural). La planta industrial tiene una capacidad anual superior a 1.050.000 toneladas y es una de las principales abastecedoras del mercado local.

Además, en Cerri se realiza el fraccionamiento y envío de líquidos por ductos hacia la Planta Galván en el puerto de Bahía Blanca, también de TGS, donde está la planta de almacenamiento antes de su despacho al mercado local y regional.

Ciento por ciento operativo

Para la recuperación del Complejo Cerri trabajaron no solo colaboradores de TGS que llegaron de distintos puntos del país, sino también más de 150 proveedores y contratistas de servicios y materiales, “cuyo trabajo coordinado y compromiso resultaron clave para la recuperación del complejo”, destacó la transportista de gas en un comunicado.

“En nombre de todo TGS, quiero agradecer profundamente a nuestros colaboradores, proveedores, contratistas, vecinos y a toda la comunidad de Bahía Blanca por su apoyo incondicional y su compromiso durante estos meses. Lo que logramos en este tiempo récord no solo demuestra capacidad técnica, sino también una enorme vocación de servicio, solidaridad y sentido de pertenencia. Gracias a todos por ayudarnos a poner nuevamente de pie una instalación clave para la energía del país, luego de lo tristemente sufrido”, afirmó Oscar Sardi, CEO de TGS.

“A pesar de la magnitud del evento climático y del hecho de que el complejo alberga dos plantas compresoras esenciales para el sistema de transporte de gas natural, TGS nunca interrumpió la provisión del servicio”, indicó la compañía.

“Gracias a una rápida respuesta operativa y a la implementación de maniobras extraordinarias, la compañía logró mantener la continuidad del suministro con los más altos estándares de seguridad, garantizando así el abastecimiento de gas natural en todo momento”, concluyó TGS.

El complejo gasífero Cerri en las inundaciones de marzo de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
| 07/28/2025
La empresa de Pampa Energía y la familia Sielecki fue la única oferente en la licitación por la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (Tramo I), que demandará una inversión estimada de US$ 500 millones. El proyecto, resultado de una iniciativa privada de la propia TGS presentada a mediados de 2024, sumará 14 MMm3/d a la capacidad y permitirá sustituir importaciones con consecuente ahorro fiscal. Incluye obras y operación sin fondos públicos.
| 07/24/2025
TGS asegura la continuidad de su servicio hasta 2047 tras la publicación del Decreto 495/2025. La extensión, resultado de una evaluación y audiencia pública, es la primera para una empresa regulada en el segmento. La empresa había anunciado a comienzos de año un plan quinquenal de inversiones por $362.000 millones al 2029.
# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS