Infraestructura
Oiltanking puso en marcha la ampliación de la terminal que permitirá un salto en la exportación de crudo de Vaca Muerta
3 de junio
2025
03 junio 2025
Oiltanking Ebytem, la compañía que opera la terminal de exportación de crudo de Puerto Rosales, inauguró este martes la ampliación de su terminal de exportación, una obra que requirió una inversión de casi 600 millones de dólares y que permitirá acompañar los envíos de Oldelval y el crecimiento de Vaca Muerta.
Escuchar este artículo ahora

BAHÍA BLANCA (enviada especial).- Oiltanking Ebytem (OTE), la compañía que opera la terminal de exportación de crudo de Puerto Rosales, inauguró este martes la ampliación de su terminal de exportación, una obra que requirió una inversión de casi 600 millones de dólares y que permitirá acompañar los envíos de Oldelval y el crecimiento de Vaca Muerta.

“La infraestructura energética es tan estratégica como la producción misma. Solo con esta logística moderna, escalable y eficiente podremos transformar el potencial de nuestros recursos en bienestar para todos”, afirmó Guillermo Blanco, vicepresidente de Otamérica Argentina, en diálogo con EconoJournal durante el acto de inauguración que se llevó a cabo hoy en esta ciudad. 

La ampliación de Oiltanking es uno de los desarrollos logísticos más importantes vinculados al crecimiento de Vaca Muerta y a la infraestructura exportadora del país que permitirá incrementar la exportación de petróleo del país en 300.000 barriles/día, equivalentes a u$s 8.000 millones anuales. Actualmente la terminal despacha unos 60.000 metros cúbicos por día, de los cuales el 60% se destinan a exportación y el resto se transporta hacia refinerías para el mercado interno. 

Para acompañar el crecimiento de Oldelval, la empresa Otamérica, que opera 13 terminales de exportación en seis países, llevó adelante la construcción de seis nuevos tanques de almacenamiento de 50.000 m³ cada uno que incrementarán la capacidad total de 480.000 a 780.000 m³. Además incorporó una nueva estación de bombeo, una subestación eléctrica y un nuevo muelle de 2.000 metros con dos posiciones operativas para permitir el ingreso de buques Suesmax, Aframax y Panamax de hasta 160.000 toneladas. De esta forma, no solo permitirá sumar buques con mayor capacidad sino que también prevé que puedan operar en condiciones climáticas desfavorables, algo que no ocurría con las monoboyas. 

En el acto que organizó en Puerto Rosales, la compañía presentó esta nueva ampliación que demandó dos años y medio de ejecución y cinco millones de horas hombre de trabajo. La inauguración contó con la presencia del subsecretario de Combustibles Líquidos de Nación, Federico Veller, el intendente Coronel Rosales, de Rodrigo Aristimuño, autoridades del Consorcio de Puerto Rosales, de Prefectura Naval y de la provincia de Buenos Aires,entre otros. 

“Esto representa una revolución que estamos poniendo en marcha para la argentina petrolera”, agregó el vicepresidente de la firma tras agradecer a las empresas operadoras y a las provincias y Nación “que entendieron nuestro esfuerzo y nos ayudaron con los permisos”. 

Ampliar el muelle para el Suezmax

La construcción generó 1.000 puestos de trabajo y un derrame en la población local. Para Oiltanking, este proyecto es una muestra “de una visión clara de largo plazo” y, en este sentido, Blanco anunció que proyectan una nueva ampliación del muelle que permitirá la carga de tres buques en simultáneo.

Blanco explicó que el nuevo muelle inaugurado hoy con forma de L se ampliaría incorporando un lateral,de manera  tal que quedará como una T. De esta forma, permitirá el amarre de tres buques en simultáneo. Hoy la empresa recibe unos 9 barcos por mes, con esta ampliación podría llegar a recibir entre 15 a 30. 

Además, la empresa buscará obtener financiamiento para una obra de dragado que lleve a 18 metros la profundidad y que permita que los buques Suesmax puedan ser cargados en su totalidad. Actualmente, este tipo de embarcación podría ingresar, pero no completar su carga debido a la falta de profundidad. 

Por otro lado, el representante de la compañía comentó a EconoJournal que “se decidió reemplazar las antiguas monoboyas por el muelle de carga lo cual facilita a los operarios abocarse a una sola tarea”. En este sentido, comentó que se incorporó un 20% más de personal a la planta actual. “A algunos de ellos los hemos enviado al exterior a entrenarlos en una terminal que tiene el mismo tipo de brazo, el mismo tipo de ganchos. Mandamos a México un equipo de jugadores claves y hemos traído gente de afuera también para que venga aquí a entrenar a nuestra gente”. 

El vicepresidente de Otamérica explicó que el destino final del crudo es parte del negocio de las mismas operadoras que almacenan el petróleo en sus almacenes, pero al mismo tiempo, señaló que esta ampliación podría permitirle a nuestro país abrirse a nuevos mercados en el mundo:  “El comprador es el que pone el buque y obviamente decide el destino. En ese circuito una gran cantidad de buques va hacia la zona del Golfo de México, para Estados Unidos y toda esa zona influencia, otro porcentaje a Europa y una porción mucho menor va para Asia. Con la posibilidad de cargar Suezmax, se podría llegar a muchas refinerías en el mundo que hoy están preparadas para recibir este tipo de barcos”, aseguró. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS