Mercado Voluntario
La Bolsa Argentina de Carbono lanza la primera plataforma de trading digital para el mercado local
6 de junio
2025
06 junio 2025
La plataforma está diseñada para asegurar que las operaciones de compraventa de créditos de carbono sea transparente, trazable y verificada bajo estándares internacionales. La primera transacción correspondió a la empresa forestal Unitán, con créditos por sus operaciones en Chaco y Formosa. Entre los directivos se encuentra el expresidente de la Comisión Nacional de Valores Adrián Cosentino.
Escuchar este artículo ahora

La Bolsa Argentina de Carbono (BACX) inició este viernes las operaciones de la primera plataforma de trading digital para los mercados de carbono. Este desarrollo permitirá operar en el mercado voluntario argentino a través de un sistema digital que permite listar y negociar créditos de carbono verificados de todos los estándares internacionales, con requisitos de transparencia y trazabilidad, se explicó en el evento realizado en sus oficinas de Buenos Aires.

Adrián Cosentino, director de BACX y ex presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), describió los aspectos técnicos y los resguardos jurídicos de la plataforma, destacando que cuenta con estándares internacionales de seguridad, gobernanza y mecanismos de mitigación de riesgo

Cosentino explicó que la plataforma está diseñada para asegurar que cada operación de compraventa de créditos de carbono sea “transparente, trazable y verificada bajo los estándares internacionales más representativos a nivel global. Estamos poniendo a disposición del mercado nacional la tecnología más segura y confiable existente en el mundo, para garantizar la gobernanza de las operaciones financieras”.

Alejandro Guerrero, CEO de BACX, y Alejandra Scafati, vicepresidenta.

Iniciativas de Certificación

BACX también presentaron tres iniciativas argentinas de certificación de carbono que utilizarán su plataforma para transaccionar sus créditos emitidos, y el primero de los casos expuestos fue de la compañía forestal Unitán, con créditos por sus operaciones en Chaco y Formosa.

Precisamente, durante el evento, se realizó una demostración en tiempo real de la apertura de una cuenta y de una transacción de compraventa digital que estuvo a cargo de Unitán, que vendió los primeros bonos a la empresa Fugran, dedicada a la protección sanitaria de cereales almacenados y subproductos.

También se analizó la oferta de Nideport, con un proyecto en Misiones de soluciones basadas en la naturaleza; y la provincia de Misiones, que se convirtió en el primer proyecto jurisdiccional subnacional en avanzar en la certificación de la reducción de la deforestación y degradación de bosques nativos en la provincia.

“Al facilitar la compraventa de estos créditos verificados, BACX busca abrir una vía estratégica para que Argentina genere divisas a partir de un nuevo activo financiero”, expresó Alejandro Guerrero, CEO de BACX. El directivo explicó además, que el modelo operativo de la plataforma se apoya “en socios estratégicos como ACX y Lockton, que aportan conocimiento especializado en áreas como trading, riesgo, escalabilidad del mercado y financiamiento”.

Asimismo, Guerrero detalló que BACX aspira a convertirse “en la entidad que impulse el desarrollo y la promoción de proyectos nacionales, operando como un instrumento que colabore con el desarrollo productivo y competitivo de Argentina, y sirviendo de puente entre la acción climática y las necesidades de inversión”.

Por su parte, Alejandra Scafati, vicepresidenta de BACX y especialista en mercados de carbono, señaló la puesta en marcha de BACX “se alinea con la Estrategia Nacional para el Uso de Mercados de Carbono (ENUMeC) del país, que contempla el uso de estos mercados para el cumplimiento de sus metas climáticas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/24/2025
El nuevo informe de Boston Consulting Group plantea que la transición energética global enfrenta una etapa más desafiante, en la que la seguridad del suministro y el acceso asequible a la energía cobran protagonismo. En este contexto, la Argentina puede aprovechar su potencial en Vaca Muerta para consolidarse como proveedor confiable en un mercado en transformación.
# 
| 10/14/2025
El líder regional de la multinacional alemana Siemens Energy delineó los principales vectores de crecimiento de la compañía en la Argentina, enfocados en proveer la infraestructura crítica para los mega proyectos exportadores de Vaca Muerta y la minería. También plantea la oportunidad de avanzar en la electrificación de las operaciones de Oil & Gas, y las posibilidades de financiamiento internacional que abren las iniciativas con visión de sustentabilidad.
| 10/08/2025
Un estudio realizado por Aggreko revela los principales retos y oportunidades de la transición energética en América Latina. En la Argentina, Vaca Muerta se posiciona como el corazón del impulso energético, favorecida por una mayor demanda interna, marcos regulatorios más previsibles y obras clave.
| 08/01/2025
Con una inversión de US$ 300 millones, se trata del primer proyecto industrial aprobado por el RIGI que entrará en producción en el último trimestre de 2027. El denominado proyecto Sidersa+ tendrá cuatro ejes vinculados a reciclaje de chatarra, procesos integrados, eficiencia energética y seguridad.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS