Arminera 2025
Proveedores mineros de Perú buscan incrementar exportaciones e integrarse a las cadenas de valor de los proyectos de la Argentina
23 de mayo
2025
23 mayo 2025
Perú conformó en las últimas décadas una cadena de proveedores mineros de más de 8.000 empresas, de las cuales 300 son exportadores y tienen interés en participar en los proyectos que la Argentina tienen en desarrollo. En 2024 esas exportaciones en bienes y servicios para la minería se incrementaron en un 70% y aseguran que están las condiciones para seguir creciendo.
Escuchar este artículo ahora

La red de proveedores de la industria minera de Perú busca incrementar sus exportaciones de bienes y servicios para los proyectos en marcha en la Argentina, luego de haber cerrado 2024 con un incremento del 70% de las ventas al país de la que participaron unas 51 empresas peruanas.

Varias de ellas formaron parte de la misión comercial que participó de la Exposición Arminera que se realizó en La Rural para dar a conocer su oferta especializada en ingeniería, equipamiento y servicios.

“La Argentina se convirtió en un socio prioritario para la minería en Perú. En 2024, las exportaciones peruanas de provisión minera a este país alcanzaron los US$ 17,9 millones, lo que representó un aumento del 70 % respecto al año anterior.

Un total de 51 empresas peruanas enviaron al mercado argentino más de 80 tipos de productos, entre ellos depósitos y cisternas, aleaciones y polvo de condensación de cinc, así como máquinas de perforación y componentes para sondeo” afirmó Silvia Seperack, consejera comercial de Promperú en Argentina.

El aporte de la minería en Perú

El aporte de la minería representa un 10% del PBI de la economía peruana, y además del aporte en impuestos genera unos 244.000 empleos directos, los cuales se estiman hay otros 8 indirectos, por lo cual se puede afirmar que más de 2 millones de personas están vinculados a la industria.

Pero además, en 2024 la minería representó el 60% del total de las exportaciones del país que alcanzaron los US$ 77.000 millones. Es decir, que fue 10 veces lo que exportó el mismo sector en la Argentina que en el mismo período llegó a los US$ 4.600 millones.

“Ese movimiento que genera la explotación de minerales se sostiene con una cadena de proveedores de la que participan 8.000 empresas peruanas, 300 de ellas con actividad exportadora y en condiciones de abastecer en la Argentina de bienes y servicios capacitados y con experiencia que puede requerir cualquier inversión global, con buenas prácticas y estándares internacionales”, agregó la funcionaria de PromPerú en diálogo con Econojournal.

La oferta que pueden acercar esas empresas al país se concentran en una gama de equipos para la minería, mallas geosintéticas, equipos para la perforación, servicios de ingeniería, y sobre todo partes y piezas para equipamiento.

“El contexto argentino es particularmente favorable: con 187 proyectos mineros en cartera y un enfoque claro en atraer inversión extranjera, el país demanda cada vez más proveedores experimentados, eficientes y adaptables”, agregó Seperack.

El acercamiento a la industria local

La estrategia para ser parte del ecosistema local se plantea “en primera instancia con la designación de un representante para la exportación, pero luego vienen etapas de mayor inserción comercial con la internacionalización de la empresa, la creación de una sucursal, la generación de empleo y ser parte de la cadena local de proveedores».

«También -agregó- hay posibilidad de ofrecer servicios esporádicos para implementación de proyectos puntuales, pero dependiendo del tamaño de la operación existen distintas modalidades para insertarse”, detalló la consejera comercial de Promperú.

Si bien hay un fuerte interés en desarrollar el mercado nacional, Seperack admite que “hay que esperar los grandes proyectos para llegar al país de manera más significativa, pero la experiencia peruana puede contribuir a los desarrollos que hoy existen, sobre todo porque estas empresas tienen un acercamiento con las mismas compañías globales que están presentes en la región y tienen la confianza de una relación para facilitar el tiempo de aprendizaje y la inserción en procesos óptimos de producción”.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
Nuevo Sur enfrenta un escenario de mayor competencia y cambio de reglas en la industria de Oil & Gas. Su director, Fernando González, destaca que la eficiencia, la digitalización y el valor agregado en servicios son hoy diferenciales clave para sostener la competitividad. Con centros logísticos propios en Chubut, Santa Cruz y Neuquén, la compañía busca acompañar a las operadoras con soluciones de monitoreo, automatización y entregas inmediatas.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS